Análisis del proyecto pedagógico y currículos para la formación del profesor de Ciencias Biológicas
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i4.26069Palabras clave:
Licenciado en Ciencias Biológicas; Proyecto político pedagógico; Formación del profesorado.Resumen
Este estudio tuvo como objetivo analizar el proyecto pedagógico y la matriz curricular de la formación docente para la enseñanza de las Ciencias Biológicas en tres Universidades Públicas del estado de Ceará. Se trata de un análisis documental y bibliográfico, utilizando como fuentes principales los lineamientos jurídicos y el Proyecto Político Pedagógico del curso (PPC). El análisis del currículo, los menús esbozados en los PPC's nos permitieron verificar que el curso de Ciencias Biológicas de las tres instituciones educativas investigadas, cumple con la mayoría de los contenidos básicos requeridos por los Lineamientos Curriculares Nacionales. Sin embargo, las disciplinas de Libras; La Ética y la Legislación Profesional requieren un mayor énfasis en una institución, ya que estos contenidos tienen el potencial de hacer que los académicos, además de los profesionales de calidad, sean mejores ciudadanos y comprometidos con los derechos humanos. En cuanto a las disciplinas que están más directamente asociadas a la formación del profesorado para la enseñanza de la ciencia y la biología, comprobamos en los tres cursos que las horas de prácticas supervisadas son las que más pesan. Mientras que las asignaturas de contenidos básicos de formación pedagógica tienen una menor carga de trabajo. Se convierte en discusiones y evaluaciones fundamentales sobre los cursos de Pregrado en Ciencias Biológicas, y sus planes de estudio, posibilitando la correlación entre teoría y práctica, potenciando las bases de la identidad docente y formando así un docente problematizador y con una aproximación más profunda con la práctica docente.
Citas
Carvalho, A. M. P. & Gil-Pérez, D. (2011). Formação de professores de ciências: tendências e inovações. Coleção Questões da Nossa Época, 28 (10).
Conselho Federal de Biologia – CFBIO. Parecer CFBIO nº 01/2010 – Proposta de requisitos mínimos para o biólogo atuar em pesquisa, projetos, análises, perícias, fiscalização, emissão de laudos, pareceres e outros serviços nas áreas de meio ambiente, saúde e biotecnologia (2010). https://crbio04.gov.br/wpcontent/uploads/2021/03/parecer_1_10.pdf
Conselho Federal de Biologia – CFBIO. Resolução CFBIO nº 300 de 07/12/2012 de 27/12/2012. https://crbio04.gov.br/wpcontent/uploads/2020/09/res_300_12.pdf
Contreras, J. (2012). A autonomia de professores. Cortez.
Cutcliffe, S. (1990). Ciencia, tecnología y sociedad: un campo interdisciplinar. Anthropos.
Echeverría, J. (1995). Filosofía de la ciencia. Akal.
Fontana, H. A. (2006). Fundamentos históricos, filosóficos e sociológicos da educação. Universidade Federal de Santa Maria.
Gil, C. A. (2019). Como elaborar projetos de pesquisa. Atlas.
Gomes, K. V. G. & Rangel, M. (2006). Relevância da disciplina bioquímica em diferentes cursos de graduação da UESB, na cidade Jequié. Rev. saúde. com, 2 (1), 161-168.
González, G. M. et al. (1996). Ciencia, tecnología y sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Tecnos.
Imbernón, F. (2002). Formação docente e profissional: formar-se para a mudança e a incerteza. Cortez.
Krasilchik, M. (2000). O professor e o currículo das ciências. EPU/EDUSP.
Libâneo, J. C. & Oliveira, J. F. & Toschi, M. S. (2012). Educação escolar: políticas, estrutura e organização. Cortez.
Libaneo, J. C. (2011). O campo teórico e profissional da didática hoje: entre ítaca e o canto das sereias.mbates contemporâneos. Loyola.
Ludke, M. & André, M. E. D. A. (2013). Pesquisa em educação: abordagens qualitativas. Epu.
Marques, C. S. & Anjos, M. B. & Brandão, M. I. (2012). Criacionismo ou evolucionismo? a teoria da evolução das espécies em debate no ensino de ciências. Ensino, Saúde e Ambiente, 5(2), 43-67.
Martins, E. S. & Almeida, S. M. N. (2018). Travessias guiadas: o estágio supervisionado na Universidade da Integração Internacional da Lusofonia Afro-Brasileira (UNILAB). Anais do XIX ENDIPE, Fortaleza, Ceará, 1 (40).
Nascimento, F. (2009). Pressupostos para a formação crítico-reflexiva de professores de ciências na sociedade do conhecimento. Udufscar, 35-72.
Pimenta, S. G. & Lima, M. S. (2017). Estágio e docência. Cortez.
Piovesan et al. (2018). Psicologia do desenvolvimento e da aprendizagem. UFSM.
Santos, W. & Mortimer, E. (2001). Tomada de decisão para ação social responsável no ensino de ciências. Ciência e Educação, 7 (1), 13- 25.
Souza, R. A. (2017). A implantação da libras nas licenciaturas: desmitificando conceitos. Rev edu. artes e inclusão, 13(3), 85.
Tidon, R. & Lewontin, R. C. (2004). Teaching evolutionary biology. Genetics and molecular biology, 27(1), 124-131.
Vieira, D. C. O. & Martins, P. (2009). As disciplinas de didática nos cursos de licenciaturas. Anais do Congresso Nacional de Educação/Encontro Sul Brasileiro de Psicopedagogia, Curitiba, 11.303.
Viveiro, A. A. & Campos, L. M. L. (2011). Actas do VIII ENPEC e CIEC. Brasil.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ana Hirley Rodrigues Magalhães; Andréa Moura da Costa Souza; Anna Érika Ferreira Lima; Sinara Mota Neves de Almeida
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.