Trasplante multivisceral: un enfoque multifactorial
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i12.26304Palabras clave:
Trasplante; Intestino; Síndrome del Intestino Corto.Resumen
El trasplante multivisceral es la única forma de restaurar la nutrición a través del tracto digestivo de los pacientes que sufren insuficiencia intestinal o que tienen una absorción inadecuada de macro y micronutrientes. La mayoría de estos trasplantes ocurren en la población pediátrica, causados principalmente por el síndrome del intestino corto, que inhabilita los intestinos del niño para secretar líquidos y absorber nutrientes y energía de manera eficiente. La realidad de los pacientes brasileños que tienen esta lesión es muy dura, ya que el Sistema Único de Salud (SUS) y la red privada no ofrecen el trasplante multivisceral debido a la falta de profesionales que dominen la técnica de este procedimiento. El estudio hizo uso de publicaciones científicas con fecha entre 2015 y 2021 presentes en las bases de datos SciElo, PubMed, Up To Date, Medical News Today, Google Scholar, New England Journal of Medicine y ABTO (Asociación Brasileña de Trasplante de Órganos) en portugués e inglés. abordando el tema “Trasplante Multivisceral”. Se excluyeron de esta revisión proyectos de investigación, libros, informes de casos y editoriales. Del análisis de la literatura encontrada, se encontró que si bien el rechazo aún es bastante frecuente, varios avances han permitido la aplicación clínica del trasplante multivisceral, como el surgimiento de nuevos fármacos inmunosupresores, inductores, anticuerpos monoclonales y antilinfocíticos. Por tanto, se concluye que, inicialmente, este tipo de trasplante no presentaba resultados satisfactorios, pero con la mejora de las técnicas quirúrgicas y el control de infecciones, el trasplante multivisceral parece ser bastante prometedor.
Citas
Bhamidimarri, K. R. et al. (2014). Multivisceral Transplantation: Where do we stand?. Clinics In Liver Disease, 18(3), 661-674.
Bodeur, C. et al. (2014). Clinical practice guidelines--Nursing management for pediatric patients with small bowel or multivisceral transplant. Journal for specialists in pediatric nursing : JSPN, 19(1), 90–100.
Caamaño, B. F. et al. (2015) Fracaso intestinal y trasplante en la enfermedad por inclusiones microvellositarias. Anales de Pediatría, 83(3), 160-165.
Celik, N. et al. (2018). Pediatric Intestinal Transplantation. Gastroenterology Clinics Of North America, 47(2), 355-368.
Clift, A. K. et al. (2017). Neoadjuvant peptide receptor radionuclide therapy and modified multivisceral transplantation for an advanced small intestinal neuroendocrine neoplasm: an updated case report. Innovative Surgical Sciences 2(4), 247-253.
Costa, G. et al. (2018). Composite and Multivisceral Transplantation. Gastroenterology Clinics Of North America, 47(2), 393-415.
Faenza, S. et al. (2005). Intensive care complications in liver and multivisceral transplantation. Transplantation proceedings, 37(6), 2618–2621.
Frilling, A. et al. (2015). Modified Liver-free Multivisceral Transplantation for a Metastatic Small Bowel Neuroendocrine Tumor: a case report. Transplantation Proceedings, 47(3), 858-862.
Galvão, F. H. et al. (2008). Experimental multivisceral xenotransplantation. Xenotransplantation, 15(3), 184–190.
Gondolesi, G. E. & Aguirre, N. F. (2017). Techniques for abdominal wall reconstruction in intestinal transplantation. Current Opinion In Organ Transplantation, 22(2), 135-141.
Lee, E. et al. (2017). Multivisceral transplantation for abdominal tumors in children: A single center experience and review of the literature. Pediatric transplantation, 21(5).
Matsumoto, C. S. et al. (2018). Adult Intestinal Transplantation. Gastroenterology Clinics Of North America, 47(2), 341-354.
Meira Filho, S. P. et al. (2015). Intestinal and multivisceral transplantation. Einstein (São Paulo), 13(1), 136-141.
Moulin, L. et al. (2016). Case Report: multivisceral transplantation for an extensive cystic lymphangioma of the mesenteric root. Transplantation Proceedings, 48(2), 543-545.
Nunes, T. C. B. R. (2016). Papel do transplante intestinal na síndrome do intestino curto em pediatria. Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2016.
Palocaren, M. S. (2011). An Overview of Intestine and Multivisceral Transplantation. Critical Care Nursing Clinics Of North America, 23(3), 457-469.
Pascher, A. et al. (2008). Present status and future perspectives of intestinal transplantation. Transplant International, 21(5), 401-414.
Romanielo, A. F. R. et al. (2020). Transplante de intestino delgado: uma realidade ou um desafio?. Brazilian Journal Of Health Review, 3(1), 613-619.
Santos, R. M. (2016). A integralidade do SUS e a Judicialização por transplantes intestinais e multiviscerais. Cadernos Ibero-Americanos de Direito Sanitário 5(2), 130-140.
Selvaggi, G. et al. (2009). Intestinal and multivisceral transplantation at the University of Miami. Clinical transplants, 211–217.
Stringa, P. et al. (2018). Modified Multivisceral Transplantation with Native Spleen Removal in Rats. European Journal Of Pediatric Surgery, 29(03), 253-259.
Trevizol, A. P. et al. (2012). Intestinal and multivisceral transplantation immunosuppression protocols--literature review. Transplantation proceedings, 44(8), 2445–2448.
Tzvetanov, I. G. et al. (2018). Living Donor Intestinal Transplantation. Gastroenterology Clinics Of North America, 47(2), 369-380.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ana Clara Silva de Alencar; Valdemiro Freitas Neto; Iago Robinson Alves Lira; Lorena Menegussi Machado ; Isadora Marçal Barbosa Fernandes; Sabrina Albuquerque Gonçalves; Danielle Brena Dantas Targino; Beatriz Barrozo Gonzalez Oliveira ; Bruna Gonçalves Dantas de Almeida; Gustavo Soares Gomes Barros Fonseca
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.