Perfil clínico-epidemiológico de pacientes con fracturas en los huesos de la mano, atendidos en un hospital de referencia del occidente amazónico
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i4.26596Palabras clave:
Epidemiología; Fractura; Falange; Metacarpiano; Mano; Rondônia.Resumen
Las manos son un importante órgano de percepción y desempeño, y cada una consta de 27 huesos. Las fracturas en estos huesos son frecuentes y conllevan importantes consecuencias funcionales y económicas, por lo que un correcto diagnóstico y tratamiento son fundamentales para una correcta recuperación. El objetivo de este estudio es conocer el perfil clínico-epidemiológico de los pacientes atendidos en el servicio de urgencias de un hospital de referencia y servicio de urgencias de Rondônia. Se analizaron las historias clínicas de los pacientes atendidos entre enero y marzo de 2021, luego se tabularon en una planilla de Excel los datos de las historias clínicas de aquellos pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Por lo tanto, 50 pacientes fueron incluidos en el estudio. La edad media fue de 36,89 años (13-92), el sexo masculino fue el más afectado, el 90% (45/50), la mayoría de los pacientes (43) presentaron una sola fractura y las fracturas se presentaron con predominio del lado derecho, el 54,38% (31/ 57). Entre los 50 pacientes, no hubo muertes. Solo en el 34% (17/50) de los casos se describió el mecanismo traumático, siendo los accidentes automovilísticos 35,29% y laborales 23,52% los más prevalentes. Se puede observar que la prevalencia de fracturas de mano se presentó en el sexo masculino con una edad media de 36,89 años, similar a otros estudios aquí comparados, tanto al analizar el género como el aumento a partir de la tercera década. Además, la mayoría presentaba una sola fractura y el mecanismo traumático más común fue un accidente automovilístico.
Citas
Bernstein, M. L., & Chung, K. C. (2006). Hand fractures and their management: an international view. Injury, 37(11), 1043–1048. https://doi.org/10.1016/j.injury.2006.07.020.
Fowler, J. R.; & Hughes, T. B. (2015). Scaphoid fractures. Clinics in Sports Medicine, 34(1), 37–50. https://doi.org/10.1016/j.csm.2014.09.011.
Hardy, M. A. (2004). Principles of metacarpal and phalangeal fracture management: a review of rehabilitation concepts. The Journal of Orthopaedic and Sports Physical Therapy, 34(12), 781–799. https://doi.org/10.2519/jospt.2004.34.12.781
Henry, M. H. (2008). Fractures of the Proximal Phalanx and Metacarpals in the Hand: Preferred Methods of Stabilization. Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 16(10), 586–595. https://journals.lww.com/jaaos/Abstract/2008/10000/Fr%20actures_of_the_Proximal_Phalanx_and_Me
tacarpals.4.aspx
Hove, L. M. (1999). Epidemiology of Scaphoid Fractures in Bergen, Norway. Scandinavian Journal of Plastic and Reconstructive Surgery and Hand Surgery, 33(4), 423–426. https://doi.org/10.1080/02844319950159145.
Jindal, R. et al. (2016). Prevalence of hand fractures: a clinical study. International Journal of Contemporary Medical Research, 3(11), 3245-3247. https://www.ijcmr.com/uploads/7/7/4/6/77464738/ijcmr_1065_nov_27.pdf.
Leite, N. M. (2008). Fraturas e luxações dos ossos do carpo. In A. Pardini, A. Freitas. Traumatismos da mão. Medbook.
Lögters, T. T., Lee, H. H., Gehrmann, S., Windolf, J., & Kaufmann, R. A. (2018). Proximal Phalanx Fracture Management. Hand, 13(4), 376–383. https://doi.org/10.1177/1558944717735947
Lopes, P. A. C. et al. (2021). Tratamento cirúrgico da fratura do boxer com placa minimicro. Revista Científica Integrada, 5. https://www.unaerp.br/documentos/4259-rci-tratamentocirurgico-fraturadoboxer-placaminimicro-05-2021/file#:~:text=O%20tratamento%20das%20fratura s%20de,estabilidade%20superior%20aos%20fios%20K.
Maw, J., Wong, K. Y., & Gillespie, P. (2016). Hand anatomy. British Journal of Hospital Medicine, 77(3), 34-33, 38-40. https://doi.org/10.12968/hmed.2016.77.3.C34.
Meals, C., & Meals, R. (2013). Hand fractures: a review of current treatment strategies. The Journal of Hand Surgery, 38(5), 1021–1031. https://doi.org/10.1016/j.jhsa.2013.02.017.
Moore, A., & Varacallo, M. (2021). Metacarpal Hand Fracture. Statpearls. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK536960/.
Muttath, S. J. S., Chung, K. C., & Ono, S. (2021). Overview of finger, hand, and wrist fractures. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/overview-of-finger-hand-and-wrist-fractures?search=Overview%20of%20finger,%20hand,%20and%20wrist%20fractures &source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
Neto, P. J. P. (2008). Fraturas de metacarpianos. In A. Pardini, A. Freitas. Traumatismos da mão. Medbook.
Panchal-Kildare, S., & Malone, K. (2013). Skeletal anatomy of the hand. Hand Clinics, 29(4), 459–471. https://doi.org/10.1016/j.hcl.2013.08.001
Popova, D. et al. (2020). Management of hand fractures. British Journal of Hospital Medicine¸ 81(11), 1–11. https://doi.org/10.12968/hmed.2020.0140
Sabbagh, M. D., Morsy, M., & Moran, S. L. (2019). Diagnosis and Management of Acute Scaphoid Fractures. Hand Clinics, 35(3), 259–269. https://doi.org/10.1016/j.hcl.2019.03.002
Sahu, A. et al. (2021). Prospective comparison of magnetic resonance imaging and computed tomography in diagnosing occult scaphoid fractures. Acta Radiologica. https://doi.org/10.1177/02841851211064595.
Steglich, V., & Ayzemberg, H. (2008). Fraturas de falanges. In A. Pardini, A. Freitas. Traumatismos da mão. Medbook.
Van Onselen, E. B. H. et al. (2003). Prevalence and distribution of hand fractures. Journal of Hand Surgery, 28(5), 491–495. https://doi.org/10.1016/s0266-7681(03)00103-7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Thiago Vaz Lopes; Ennely Mendonça Gutzeit; Silvecler Cortijo de Campos; Breno de Oliveira Chagas Barreto; Camila Wehbe; Guilherme Hortêncio Vinha; Iara Vaz Lopes; Josiel Neves da Silva; Juliana Costa Rodrigues; Raissa Santos Reimann; Saraí Vieira Ferraz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.