Presentaciones musculoesqueléticas persistentes posfiebre chikungunya: una serie de casos en un estado del noreste de Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i3.26915Palabras clave:
Arbovirus; Artralgia; Fiebre Chikungunya.Resumen
La fiebre chikungunya (FQ) es un arbovirus causado por el virus Chikungunya (CHIKV). La característica principal de la FQ es el dolor en las articulaciones y más de la mitad de los pacientes infectados tienen condiciones crónicas. Este estudio de serie de casos evaluó las presentaciones musculoesqueléticas persistentes de la FQ en una muestra de 72 pacientes con síntomas persistentes (rsimes) después de la FQ confirmada por laboratorio (reacción en cadena de la polimerasa [PCR] detección de CHIKV y/o inmunoglobulina [Ig]M y/ o IgG). Los pacientes fueron seguidos durante 12 meses después del tratamiento en la consulta externa del Hospital Universitario de la Universidad Federal de Sergipe (Hospital Universitario de la Universidad Federal de Sergipe - HU/UFS). Se evaluaron al ingreso y después de 1 mes, 2 meses y luego cada 3 meses hasta 12 meses. Articulaciones dolorosas y/o inflamadas, síntomas periarticulares, otros hallazgos importantes en el examen físico y la escala análoga visual del dolor (EVA) fueron evaluados durante todas las visitas. Principales resultados: Entre los pacientes evaluados, el 84,7% eran del sexo femenino, la edad media fue de 53,8 años y la duración media de las molestias musculoesqueléticas fue de 6 meses. Las comorbilidades estaban presentes en el 61,1% de los pacientes y la enfermedad musculoesquelética previa en el 69,4%. La presentación más frecuente al ingreso fue la poliarticular, que se presentó en el 76,4% de los casos. Las articulaciones más afectadas fueron las manos, rodillas, tobillos y pies. La EVA al ingreso fue intensa en el 66,7% de los pacientes. La tenosinovitis estuvo presente en el 44,5% de los pacientes y se notificó con mayor frecuencia en los tobillos. Se administraron corticoides y cloroquina al 65,3% y al 31,98% de los pacientes, respectivamente. Los hallazgos indicaron que las presentaciones musculoesqueléticas persistentes ocurren con frecuencia después de la FQ. Estos resultados proporcionan una mejor comprensión del perfil de los pacientes, la afectación musculoesquelética y la progresión de la FQ, y pueden orientar estrategias eficaces para el manejo terapéutico.
Citas
Amaral, J. K., Bilsborrow, J. B., & Schoen, R. T. (2019). Brief report: the disability of chronic chikungunya arthritis. Clin Rheumatol, 38(7), 2011-2014.
Amaral, J. K., Bilsborrow, J. B., & Schoen, R. T. (2020). Chronic Chikungunya Arthritis and Rheumatoid Arthritis: What They Have in Common. Am J Med, 133(3).
Arroyo, M. A., & Vilá, M. L. (2015). Rheumatic manifestations in patients with chikungunya infection. PRHSJ, 34(2), 71- 77.
Benjamanukul, S., Osiri, M., Chansaenroj, J., Chirathaworn, C., & Poovorawan Y. (2021). Rheumatic manifestations of Chikungunya virus infection: Prevalence, patterns, and enthesitis. PLoS One, 16(4), 1-15.
Brasil. (2015). Ministério da Saúde. Febre chikungunya: manejo clínico. 1ª edição. Brasília: Ministério da Saúde. http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/febre_chikungunya_manejo_clinico.pdf.
Brasil. (2017). Ministério da Saúde. Boletim Epidemiológico: Monitoramento dos casos de dengue, febre de chikungunya e febre pelo vírus Zika até a Semana Epidemiológica, (48)3, 1-11.
Brasil. (2020). Ministério da Saúde. Boletim Epidemiológico 51. Monitoramento dos casos de arboviroses urbanas transmitidas pelo Aedes Aegypti (dengue, chikungunya e zika), semanas epidemiológicas 1 a 50, 2020. 51(51), 1-33.
Brito, C. A. A., Sohsten, A. K. A. V., Leitão, C. C. S., Brito, R. C. C. M., Valadares, L. D. A., & Fonte, C. A. M. (2016). Pharmacologic management of pain in patients with Chikungunya: a guideline. Rev Soc Bras Med Trop, 49(6), 668-679.
Cunha, R. V., & Trinta, K. S. (2017). Chikungunya virus: clinical aspects and treatment - A Review. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, 112(8), 523-531.
Donalisio, M. R., Freitas, A. R. R. (2015). Chikungunya in Brazil: an emerging challenge. Rev Bras Epidemiol, 18(1), 283-285.
Essackjee, K., Goorah, S., Ramchurn, S. K., & Cheeneebash, J. (2013). Prevalence of and risk factors for chronic arthralgia and rheumatoid-like polyarthritis more than 2 years after infection with chikungunya virus. Postgrad Med J, 89(2), 440-447.
Hibl, B. M., Dailey, N. J. M., Kneubehl, A. R., Vogt, M. B., & Spencer, J. L. (2021). Mosquito-bite infection of humanized mice with chikungunya virus produces systemic disease with long-term effects. PLoS Negl Trop Dis, 15(6), 1-35.
Hua, C., & Combe, B. (2017). Chikungunya Virus-Associated Disease. Current Rheumatology Reports, 19(69), 1-7.
Huits, R., Kort, J., Van, D. R., Chong, L., & Tsoumanis, A. (2018). Chikungunya virus infection in Aruba: Diagnosis, clinical features and predictors of post-chikungunya chronic polyarthralgia. Plos One, 13(4), 1-21.
Javelle, E., Ribera, A., Degasne, I., & Gaüzère, B. A. (2015). Specific management of post-chikungunya rheumatic disorders: a retrospective study of 159 cases in Reunion Island from 2006-2012. PLOS Negl Trop Dis, 9(3), 1-18.
Marques, C. D. L., Duarte, A. L. B. P., & Ranzolin, A. (2017). Recommendations of the Brazilian Society of Rheumatology for the diagnosis and treatment of chikungunya fever. Part 2 - Treatment. Rev Bras Reumatol, 57(2), 438-451.
Neves, E. L. A., & Nunes, P. S. (2018). Carpal tunnel syndrome observed after an arbovirus infection: A preliminary case series report. NeurologicalSci, 12(2), 31-33.
Nisar, M. K., Packianathan, C. (2017). Chikungunya and bilateral sacroiliitis – is there a link? Eur J Rheumatol, 4(1), 81-82.
Oliveira, A. S., & Silva, J. G. (2017). Effect of a physiotherapy program in patient with persistente polyarthralgia after chikungunya fever. Case report. Rev Dor, 18(4), 370-3.
Page, P. (2012). Current concepts in muscle stretching for exercise and rehabilitation. Int J Sports Phys Ther, 7(2), 109-119.
Runowska, M., Majewski, D., Niklas, K., & Puszczewicz, M. (2018). Chikungunya virus: a rheumatologist's perspective. Clinical and Experimental Rheumatology, 36(3), 494-501.
Silva, N. M., et al. (2018). Vigilância de chikungunya no Brasil: desafios no contexto da Saúde Pública. Epidemiol. Serv. Saúde, 27(3), 1-19.
Simon, F., Javelle, E., Cabie, A., Bouquillard, E., & Troisgros. (2015). French guidelines for the management of Chikungunya (acute and persistent presentations). Med Mal Infect, 45(2), 243-263.
Vairo, F., Haider, N., Kock, R., & Ntoumi, F. (2019). Chikungunya: Epidemiology, Pathogenesis, Clinical Features, Management, and Prevention. Infect Dis Clin North Am, 33(4), 1003-1025.
Vu, D. M., Jungkind, D., & Labeaud, A.D. (2017). Chikungunya Virus. Clin Lab Med, 37(2), 371–382.
Weaver, C. S., & Lecuit, M. (2015). Chikungunya Virus and the Global Spread of a Mosquito-Borne Disease. NEJM, 372(13), 1231-1239.
Zaid, A., Gérardin, P., Taylor, A., Mostafavi, H., Malvy, D., & Mahalingam S. (2018). Chikungunya Arthritis: Implications of Acute and Chronic Inflammation Mechanisms on Disease Management. Arthritis Rheumatol, 70(4), 484-495.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Alejandra Debbo; Vinícius Fernando Alves Carvalho; Ângela Maria da Silva; Roque de Almeida Pacheco; José Rodrigo Santos Silva; Weber de Santana Teles; Ruth Cristini Torres; Ângela Maria Melo Sá Barros; Max Cruz da Silva; Maria Hozana Santos Silva
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.