Aspectos clínicos y evolutivos de la clasificación y tratamiento del síndrome hidrocefálico pediátrico: una revisión bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i4.27171Palabras clave:
Tercer ventriculostomía endoscópica (ETV); Derivación ventriculoperitoneal por hidrocefalia (derivación VP); Diagnóstico; Tratamiento.Resumen
Introducción: El término hidrocefalia proviene del griego y significa “água en la cabeza”. Se caracteriza por un aumento en la cantidad y presión del líquido cefalorraquídeo o líquido cefalorraquídeo, lo que lleva a la dilatación de los ventrículos y la compresión del tejido nervioso. La hidrocefalia no es una enfermedad específica. Más bien, representa un grupo diverso de trastornos, que resultan de la alteración de la circulación y la absorción del líquido cefalorraquídeo (LCR) o, en raras circunstancias, del aumento de la producción por un papiloma del plexo coroideo. Objetivo: revisar aspectos clínicos y evolutivos de la clasificación y tratamiento del síndrome de hidrocefalia pediátrica, sus presentaciones clínicas y procedimientos que permitan una mejor resolución de esta emergencia neuroquirúrgica. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica computarizada, utilizando las palabras clave (Endoscopic Third Ventriculostomy (ETV); ventriculoperitoneal shunt for hydrocephalus (VP shunt); Treatment and Diagnosis.), en las siguientes bases de datos (SciELO, Google académico, Brazilian Journal de Neurocirugía, Arquivos Ciência Saúde, American Journal of Neurosurgery y Publab). Conclusión: hay pocas referencias en la literatura brasileña que aborden el tema de los aspectos clínicos y evolutivos de la clasificación y el tratamiento del síndrome de hidrocefalia pediátrica. Por lo tanto, es importante incentivar la investigación sobre el tema, posibilitando el fortalecimiento y ampliación de su práctica profesional en esta área, siendo fundamental la formación crítica y el desarrollo de habilidades para asistir a niños con trastornos neurológicos.
Citas
Atkinson, N., van Rijn, R. R., & Starling, S. P. (2018). Childhood Falls With Occipital Impacts. Pediatric Emergency Care, 34(12), 837–841.
Braun, K. P. J., Gooskens, R. H. J. M., Vandertop, W. P., Tulleken, C. A. F., & van der Grond, J. (2003). 1H magnetic resonance spectroscopy in human hydrocephalus. Journal of Magnetic Resonance Imaging, 17(3), 291–299.
Castro, A. F. S., & Vieira, N. B. S. (2021). Práticas Cirúrgicas no Tratamento da Hidrocefalia: Revisão Integrativa / Surgical Practices in Hydrocephalus Treatment: Integrative Review Article. Brazilian Journal of Development, 7(2), 11757–11774.
Cavalheiro, S., Moron, A. F., Almodin, C. G., Suriano, I. C., Hisaba, V., Dastoli, P., & Barbosa, M. M. (2011). Fetal hydrocephalus. Child’s Nervous System, 27(10), 1575–1583.
Cinalli, G., Spennato, P., Nastro, A., Aliberti, F., Trischitta, V., Ruggiero, C., Mirone, G., & Cianciulli, E. (2011). Hydrocephalus in aqueductal stenosis. Child’s Nervous System, 27(10), 1621–1642.
Cunha, A. H. G. B. da, & Cunha, S. H. E. B. da. (1995). Classificaçäo etiológica de 62 casos de hidrocefalia operados no IMIP em 1993. Rev. IMIP, 9(1), 36–42.
Cunha, M. M. da Colecha, L. V., Rafagnin, L. G., Moraes, V. T. de, & Miyazaki, R. S. (2021). Complicações da Derivação Ventrículo-Peritoneal em Pacientes Pediátricos. Revista Neurociências, 29, 1–19.
Gálvez V., C., Huete, I., & Hernández, M. (2018). Hidrocefalia Congénita: Síndrome de Gómez-López-Hernández, un síndrome subdiagnosticado. Caso clínico. Revista Chilena de Pediatría, 89(1), 92–97.
Hacking, C., & Jones, J. (2017). Hydrocephalus (summary). Radiopaedia.org.
Högberg, U., Andersson, J., Squier, W., Högberg, G., Fellman, V., Thiblin, I., & Wester, K. (2018). Epidemiology of subdural haemorrhage during infancy: A population-based register study. PLOS ONE, 13(10), e0206340.
Hussain, Z. B., Hussain, A. B., & Mitchell, P. (2017). Extra-axial cerebrospinal fluid spaces in children with benign external hydrocephalus: A case-control study. The Neuroradiology Journal, 30(5), 410–417.
Lee, H. C., Chong, S., Lee, J. Y., Cheon, J.-E., Phi, J. H., Kim, S.-K., Kim, I.-O., & Wang, K.-C. (2018). Benign extracerebral fluid collection complicated by subdural hematoma and fluid collection: clinical characteristics and management. Child’s Nervous System: ChNS: Official Journal of the International Society for Pediatric Neurosurgery, 34(2), 235–245.
Martins, F. J., Beserra, N. C., & Barbosa, L. G. (2018). Perfil clínico e epidemiológico de crianças internadas por hidrocefalia num hospital municipal de são paulo no periodo de 2014 a 2016. Revista Brasileira de Neurologia, 54(1).
Nelson, J. S., & Al, E. (2003). Principles and practice of neuropathology. Oxford University Press.
Oi, S. (2011). Classification of hydrocephalus: critical analysis of classification categories and advantages of “Multi-categorical Hydrocephalus Classification” (Mc HC). Child’s Nervous System, 27(10), 1523–1533.
Oi, S., & Di Rocco, C. (2006). Proposal of “evolution theory in cerebrospinal fluid dynamics” and minor pathway hydrocephalus in developing immature brain. Child’s Nervous System: ChNS: Official Journal of the International Society for Pediatric Neurosurgery, 22(7), 662–669.
Russell (1950). Observations on Pathology of Hydrocephalus. Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, 80(3), 528.
Sharma, R., & Gaillard, F. (2012). Hydrocephalus. Radiopaedia.org
Wester, K. (2019). Two Infant Boys Misdiagnosed as “Shaken Baby” and Their Twin Sisters: A Cautionary Tale. Pediatric Neurology, 97, 3–11.
Wiig, U. S., Zahl, S. M., Egge, A., Helseth, E., & Wester, K. (2017). Epidemiology of Benign External Hydrocephalus in Norway—A Population-Based Study. Pediatric Neurology, 73, 36–41.
Zahl, S. M., Wester, K., & Gabaeff, S. (2019). Examining perinatal subdural haematoma as an aetiology of extra‐axial hygroma and chronic subdural haematoma. Acta Paediatrica, 109(4), 659–666.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 João Victor Carvalho da Paz; Raissa Cristina Abreu Pinheiro; José da Costa Goulart Neto; Ana Paula Diniz Alves; Nathalia Lima Lindoso ; Luanna Oliveira Alves; Sayure Oliveira dos Reis ; Francisca Leilisvânia Souza Albuquerque; Jayme Pamponet de Cerqueira Neto; Denise Ribeiro Guimaraes Borges Salgado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.