Rendimiento en lengua escrita y aritmética: relación entre tamizaje (subítems del Neupsilin Infant test) y evaluación
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i4.27196Palabras clave:
Triage; Lenguaje infantil; Discapacidades para el aprendizaje; Diagnóstico diferencial; Pruebas del lenguaje.Resumen
Introducción: el dominio de la escritura y el buen desempeño de la aritmética son sumamente valorados en nuestra cultura y un factor que interfiere en la capacidad económica de las personas y, por ende, en su calidad de vida. Por lo tanto, es necesaria la detección temprana de los niños con riesgo de trastornos de escritura/lenguaje aritmético. Objetivo: relacionar el rendimiento en una prueba de cribado de lengua escrita/aritmética y el resultado de la evaluación detallada de estas competencias. Métodos: participaron 25 niños (10 mujeres; edad media 8,7 años, desviación estándar de 1,1) de una escuela pública. Estos pasaron por dos momentos de evaluación, siendo el primer momento un tamizaje de lenguaje oral/escrito y habilidades aritméticas (dimensiones del test Children's Neupsilin) y, en el segundo momento, una evaluación detallada de lectura, escritura y aritmética (uso de pruebas estandarizadas). Para la inferencia estadística se utilizó la Prueba Exacta de Fisher (α = 0,05). Resultados: la asociación fue significativa entre el tamizaje de lenguaje oral/escrito y los resultados en las pruebas de lectura y escritura, es decir, los niños que reprobaron en estas dimensiones del tamizaje fueron los niños con alteraciones en las tareas de lectura y escritura, sin embargo, entre la prueba de detección de habilidades aritméticas y el rendimiento en la prueba aritmética, la asociación no fue significativa. Conclusión: la prueba de tamizaje utilizada en este estudio fue eficaz en la selección de niños con problemas de lectura o escritura, pero no fue la mejor manera de tamizar las habilidades aritméticas.
Citas
American Academy of Pediatrics (AAP): Committee on Children with Disabilities (2001). Developmental surveillance and screening of infants and young children. Pediatrics, 108:192-6. doi: 10.1542/peds.108.1.192
Avila, C. R. B. (2004). Consciência fonológica. In: Ferreira, L. P.; Befi-Lopes, D. M. & Limongi, S. C. O. (org.). Tratado de fonoaudiologia (pp. 815-824). São Paulo: Editora Roca.
Barrera, S. D. & Santos, M. J. (2016). Produção escrita de narrativas: influência de condições de solicitação. Educar em Revista, 62, 69- 85. doi: 10.1590/0104-4060.48026
Brasil - Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (Inep) [homepage on the Internet]. (2017). Sistema de Avaliação da Educação Básica – SAEB. Available from: http://portal.mec.gov.br/ultimas-noticias/389-ensino-medio-2092297298/68271-apenas-1-6-dos-estudantes-do-ensino-medio-tem-niveis-de-aprendizagem-adequados-em-portugues.
Byrne, B. & Frielding-Barnsley, R. (1989). Phonemic awareness and letter knowledge in the child’s acquisition of the alphabetic principle. Journal of Educational Psychology, 81(3), 313-321. Doi: 10.1037/0022-0663.81.3.313
Carso, H. V.; Piccolo, L. R.; Miná, C. S. & SALLES, J. F. (2017). Coleção ANELE – Avaliação da leitura de palavras e pseudopalavras e da compreensão de leitura. São Paulo: Vetor Editora.
Ellis, A. W. (1995). Leitura, escrita e dislexia: Uma análise cognitiva. Porto Alegre: Artes Médicas.
Goff, D. A.; Pratt, C. & Ong, B. (2005). The relations between children‟s reading comprehension, working memory, language skills and components of reading decoding in a normal sample. Reading and Writing, 18(7), 583-616. doi: 10.1007/s11145-004-7109-0
Grainger, J. & Ziegler, J. (2011). A dual-route approach to orthographic processing. Frontiers in Psychology, 2(54), 1-13. doi: 10.3389/fpsyg.2011.00054
Medina, G. B. K.; Portes, C. P.; Pereira, N. S.; Sodré, D. A.; Kruszielski, L. & Guimarães, S. R. K. (2019). Desempenho de leitores com dislexia no instrumento NEUPSILIN-inf em comparação a leitores sem transtorno de leitura. Revista PsicoFAE: Pluralidades em Saúde Mental, 7(2), 87-98.
Moojen, S.; Lamprecht, R.; Santos, R. M. Freitas, G. M.; Brodacz, R.; Siqueira, M.; Costa, A. C. & Guarda, E. (2003). Consciência Fonológica: instrumento de avaliação sequencial (CONFIAS). São Paulo: Casa do Psicólogo.
Morais, J.; Kolinsky, R.; Alégria, J. & Scliar-Cabral, L. (1998). Alphabetic literacy and psychological structure. Letras de Hoje, 33(4), 61-79.
Pedroza R. L. S. & Maia C. M. F. (2021). Atuação de psicólogas escolares em contexto de pandemia: análise de práticas profissionais. In: Fauston-Negreiros, B. O. F. (org). Onde está a psicologia escolar no meio da pandemia? (pp. 91-117). São Paulo: Editora Pimenta.
Pereira, A. S., et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free e-book]. Santa Maria/RS. Ed. UAB/NTE/UFSM.
Pires, A. B. C. & Simão, A. N. P. (2017). Avaliação de crianças com indicação de dificuldades de aprendizagem pelo instrumento NEUPSILIN-Inf. Revista de Psicopedagogia, 34(104), 148-57.
Rapp B, Fischer-Baum S & Miozzo M. (2015). Modality and morphology: what we write may not be what we say. Psychological Science, 26(6), 892-902. doi: 10.1177/0956797615573520
Salles J. F.; Fonseca R. P.; Rodrigues C. C.; Mello, C. B.; Barbosa T. & Miranda M. C. (2011). Desenvolvimento do Instrumento de Avaliação Neuropsicológica Breve Infantil NEUPSILIN-INF. Psico-USF, 16(3), 297-305. doi: 10.1590/S1413-82712011000300006
Salles J. F.; Sbicigo J. B.; Machado W. L.; Miranda M. C. & Fonseca R. P. (2014). Análise Fatorial Confirmatória do Instrumento de Avaliação Neuropsicológica Breve Infantil - NEUPSILIN – Inf. Psico-USF, 19(1), 119-130. doi: 10.1590/S1413-82712014000100012
Salles, J. F. & Parente, M. A. M. P. (2002). Processos Cognitivos na Leitura de Palavras em Crianças: Relações com Compreensão e Tempo de Leitura. Psicologia: Reflexão e Crítica, 15(2), 321-331. doi: 10.1590/S0102-79722002000200010
Santana, A. N.; Roazzi, A. & Melo, M. R. A. (2020). Os três componentes executivos básicos e o desempenho matemático escolar. Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos, 101(259), 649-669. doi: 10.24109/2176-6681.rbep.101i259.4137
Schneider, W., Roth, E. & Ennemoser, M. (2000). Training phonological skills and letter knowledge in children at risk for dyslexia: A comparison of three kindergarten intervention programs. Journal of Educational Psychology, 92(2), 284 – 295. doi: 10.1037/0022-0663.92.2.284
Seabra, A. G. & Capovilla, F. C. (2013). Prova de escrita sob ditado: (versão reduzida). In: Seabra, A. G. & Capovilla, F. C. Avaliação neuropsicológica cognitiva: leitura, escrita e aritmética. São Paulo: Editora Memnon.
Shulman, K. L. (2000). Clock-drawing: is it the ideal cognitive screening test. International Journal of Geriatric Psychiatry, 15(6), 548-561. doi: 10.1258/096914106776179818.
Zamo R. S. & Salles J. F. (2013). Perfil neuropsicológico no Neupsilin-Inf de crianças com dificuldades de leitura. Psico, 44(2), 204-214.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estela Bianconi Casteli ; Júlia de Paula Oliveira; Ângela Cristina Pontes-Fernandes; Marita Iannazzo Ferretti; Marisa Tomoe Hebihara Fukuda; Patricia Aparecida Zuanetti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.