Programa cuidando del maestro: la percepción de los profesores de la red pública del municipio de Sobral-CE
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i5.27917Palabras clave:
Enseñanza; Profesor; Salud; Voz.Resumen
La salud vocal es considerada un factor importante en la salud y calidad de vida de los profesionales docentes que utilizan la voz como herramienta de trabajo. Las acciones educativas permiten fortalecer la promoción de la salud, señalando siempre los aspectos preventivos para una buena calidad vocal. En esa perspectiva, este estudio tuvo como objetivo analizar la percepción de los profesores sobre el programa Cuidando del Maestro, desarrollado en las escuelas municipales de Sobral-CE. Se utilizó la investigación cualitativa como el enfoque más adecuado, y la investigación acción como camino metodológico. El universo de la investigación estuvo compuesto por ocho profesores permanentes actuantes en el Sistema de Enseñanza Pública Municipal de Sobral, que participaron de todos los talleres del programa Cuidando del Maestro. Los datos fueron obtenidos mediante entrevistas semiestructuradas con los profesores participantes de la investigación, y el análisis de contenido fue anclado en el análisis temático. Los resultados confirmaron que el programa Cuidando del Maestro permitió cambios importantes en la percepción de los profesores sobre la salud vocal. Por lo tanto, es fundamental implementar cursos, charlas, talleres y consultas con el objetivo de desarrollar el conocimiento vocal del profesor como requisito para su salud.
Citas
Andrada, M. A. S, & Costa, H. O. (1998). Voz cantada. Editora Lovise.
Andrade, L. G. C. (2004). Estudo da correlação entre qualidade vocal e disfagia pós Acidente Vascular Cerebral: aspectos acústicos, fisiológicos e perceptivos. 188f. Dissertação (Mestrado) - Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.
Behlau M. S. (2001). Voz: o livro do especialista. 1. Revinter. 348.
Behlau, M, Pontes, P. (2009). Higiene vocal: cuidando da voz. (4a ed.), Revinter.
Boone, D. R., Mcfarlane, S.C. (1994). A voz e a terapia vocal. (5a ed.), Artes Médicas.
Brandi, E. (2002). A qualidade vocal. In: Brandi E. Educação da voz falada: a terapêutica da conduta vocal. Atheneu. 157-92.
Brasil. (2012). Ministério da Saúde. Conselho Nacional de Saúde. Resolução n.466, de 12 de dezembro de 2012. Diretrizes e normas regulamentadoras de
pesquisas envolvendo seres humanos. Brasília: Ministério da Saúde.
Case, J. L. (1996). Clinical management of voice disorders. Austin, Texas. Pro-Ed.
Costa, H. O., Andrada, A. & Silva, M. A. (1998). Voz cantada - evolução, avaliação e terapia fonoaudiológica. Lovise.
Castelliano, T. (1998). Desperte! É tempo de falar em público. (3a ed.), Record, 1998.
Dragone, M. L. O. S. (2000). Voz do professor: interfaces e valor como instrumento de trabalho. 201f. Dissertação - Mestrado - Faculdade de Ciências e Letras da Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho", UNESP.
Estrela, C. (2018). Metodologia Científica: Ciência, Ensino, Pesquisa. Editora Artes Médicas.
Ferreira, L. P., & Silva, M. A. A. (2002). Saúde Vocal. Roca.
Ferreira, L. P, Servilha, E. A. M, Masson, M. L. V, & Reinaldi, M. B. F. M. (2009). Políticas públicas e voz do professor: caracterização das leis brasileiras. Revista da Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia.
Ferreira, L. P., Alves, I. A., Esteves, A. A., & Biserra, M. P. (2012). Voz do professor: fatores predisponentes para o bem-estar vocal. Distúrb Comum, 24(3),
-387.
Francato, A. Nogueira, J. Pela, S. M. & Behlau, M. (1996). Programa de aquecimento vocal. In: Marchesan IQ, Zorzi JL, Gomes ICD, organizadores. Tópicos de fonoaudiologia III, São Paulo:CEFAC - Lovise, 529-36.
Gibeli, S. G. S, Ferreira, L. P. & Range, A. C. F. (2021). O que faz bem para a voz: análise de informações veiculadas pela internet. Research, Society and Development. 10 (12). e414101220065. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i12.20065.
Minayo, M. C. S. (2014). O Desafio do Conhecimento: Pesquisa Qualitativa em Saúde. (14a ed.), Hucitec-Abrasco.
Morais, E. P. G.de, Santos, M. A, Cardoso, L. V. D & Porto, V. F. A. (2021). Mapeamento da publicação científica da Fonoaudiologia brasileira na área voz do professor: um protocolo de revisão de escopo. Research, Society and Development. 10(10). e314101018872. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i10.18872.
Penteado R. Z, & Ribas, T. M. (2011). Processos educativos em saúde vocal do professor: analise da literatura da fonoaudiologia brasileira. RevSocBrasFonoaudiol. 16(2).233-239.
Penteado, Z. R. (2007). Relação entre saúde e trabalho docente: percepção de professores sobre saúde vocal. RevSocBrasFonoaudiol., 12(1). 18-27.
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UFSM.
Pinho, S. M. R. (2003). Fundamentos em fonoaudiologia. (2a ed.), Guanabara Koogan.
Provenzano, A., & Sampaio, F. T. M. M. (2010). Prevalência de disfonia em professores do ensino público estadual afastados de sala de aula. Rev.CEFAC, São Paulo.12(1). 97-108.
Rodrigues, S. & Baptista, A. C. (2021). Programa de saúde vocal para professores do ensino superior: relato de experiência. Rev. Docência Ens. Sup., Belo Horizonte. 11, e033976.
Sataloff, R. T. (1997). Professional voice: the science and art clinical care. Singular Publishing Group.
Severino, A. J. (2018). Metodologia do trabalho científico. Ed. Cortez.
Silva, G. J. da, Almeida, A. A, Lucena, B. T. L. de, & Silva, M. F. B. de L. (2016). Sintomas vocais e causas autorreferidas em professores. Rev. CEFAC 18(1). 158-166.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Edine Dias Pimentel Gomes; Maria do Socorro de Sousa; Maria Petrília Rocha Fernandes; Karlla da Conceição Bezerra Brito Veras; Francisca Emanuelle Sales Eugênio Bezerra; Nayara Machado Melo Ponte; Cynira Kezia Rodrigues Ponte Sampaio; Francisca Alanny Rocha Aguiar
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.