Es hora de que nadie se libere de nadie: género, raza y sexualidades
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i5.28150Palabras clave:
Escritos; Feminismos; Interseccionalidades; Conocimiento afectado.Resumen
Este artículo es un producto colectivo de la asignatura Temas de Trabajo Social, impartida por la Profesora Dra. Elaine Nascimento en el Programa de Posgrado en Políticas Públicas de la Universidad Federal de Piauí en 2019. La propuesta fue discutir género, raza, sexualidades y salud en diálogo con las demandas de la población LGBTQIA+. El diseño de la disciplina no pretendía ser una discusión meramente conceptual, implicaba la discusión de textos de autores negros, clips musicales también de mujeres negras y poesía y cierto nivel de exposición de los estudiantes (todas eran mujeres, en cierto modo total de cinco y también profesor) que estaban allí, era necesario decir qué estaban haciendo allí y qué esperaban encontrar. El planteamiento de la disciplina implicó desnudarse para hacer frente a un intercambio académico de saberes y experiencias que pasaban por el afecto, al que llamamos quilombamento, basado en una metodología de espejo, donde toda producción sería construida colectivamente, compartida y compartida. Quiere decir que el texto escrito por uno fue leído por otro y defendido por un tercero, el autor del texto hizo el ejercicio de escuchar. La experiencia al principio trajo cierta incomodidad, pero como decían fue interesante, se crearon lazos de confianza y respeto incluso para esta producción. A partir de estos elementos, el objetivo principal del artículo es presentar un análisis crítico de las relaciones entre género, raza y sexualidad, a través de los diferentes cruces que la experiencia compartida en la disciplina permitió visualizar.
Citas
Akotirene, C. (2019). Interseccionalidade. Pólen Produção Editorial LTDA.
Araújo, R., & Argolo, M. M. P. (2017). Construções de Gênero das Mulheres/Mães Negras no Contexto da Violência Policial Contra Adolescentes e Jovens. Dikè-Revista Jurídica do Curso de Direito da UESC, 17, 147-168.
Bilge, S. (2018). Interseccionalidade desfeita: salvando a interseccionalidade dos estudos feministas sobre interseccionalidade. Revista Feminismos, 6(3).
BirolI, F., & Miguel, L. F. (2015). Feminismo e política: uma introdução. Boitempo Editorial.
Carneiro, S. (2003). Mulheres em movimento. Estudos avançados, 17(49), 117-133.
Collins, P. H. (2019). Pensamento feminista negro: conhecimento, consciência e a política do empoderamento. Boitempo Editorial.
Crenshaw, K. (1991). Mapeando as Margens: Interseccionalidade, Política de Identidade e Violência Contra a Mulher de Cor. Stanford Law Review, 43(6), 1241-1299.
Crenshaw, K. (2002). Documento para o encontro de especialistas em aspectos da discriminação racial relativos ao gênero. Revista estudos feministas, 10, 171-188.
Da Silva Gomes, F. D. M. Connell, Raewyn; Pearse, Rebecca. Gênero: uma perspectiva global. Versos, 2015.
Davis, A. (2016). Mulheres, raça e classe. Boitempo Editorial.
De Almeida Teles, M. A. (2018). Breve história do feminismo no Brasil e outros ensaios. Alameda Casa Editorial.
De Siqueira, C. B., & de Azevedo Bussinguer, E. C. (2020). As ondas do feminismo e seu impacto no mercado de trabalho da mulher. Revista Thesis Juris, 9(1), 145-166.
Duarte, C. L. (2003). Feminismo e literatura no Brasil. Estudos avançados, 17(49), 151-172.
Fraser, N. (2012). O feminismo, o capitalismo e a astúcia da história.
Hirata, H. (2014). Gênero, classe e raça Interseccionalidade e consubstancialidade das relações sociais. Tempo social, 26, 61-73.
Hooks, B. (2015). Mulheres negras: moldando a teoria feminista. Revista Brasileira de Ciência Política, (16), 193-210.
Kilomba, G. (2020). Memórias da plantação: episódios de racismo cotidiano. Editora Cobogó.
Martins, T. C. S. (2013). Racismo, questão social e serviço social: elementos para pensar a violação de direitos no Brasil. Revista Inscrita, (10).
Minayo. M. C. (1992). O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde., HUCITEC-ABRASCO.
Minayo, M.C. (2001). Pesquisa Social. Teoria, método e criatividade. Vozes.
Narvaz, M. G., & Koller, S. H. (2006). Metodologias feministas e estudos de gênero: articulando pesquisa, clínica e política. Psicologia em estudo, 11, 647-654.
Piedade, V., & Tiburi, M. (2017). Dororidade. Nós.
Piscitelli, A. (2008). Interseccionalidades, categorias de articulação e experiências de migrantes brasileiras. Sociedade e cultura, 11(2).
Ribeiro, D. (2016). Feminismo negro para um novo marco civilizatório. 24, 99-104.
Saffioti, H. I. B. (2004). Gênero, patriarcado, violência. In Gênero, patriarcado, violência (pp. 151-151).
Santin, A. C. A. (2019). Perspectivas feministas, interseccionalidades e o encarceramento de mulheres no Brasil (2006-2018).
Toledo, A. (2017). Me empodera te empoderar. Trabalho de Conclusão de Curso de Comunicação Social/Jornalismo. Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Elaine Ferreira do Nascimento; Bárbara Cristina Mota Johas; Hilziane Layza de Brito Pereira Lima; Claudilene de Sousa Rocha; Anne Piauilino Leopoldo; Ana Cecília Carvalho Sousa Morais Helal
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.