La prueba de micronucleo como herramienta de enseñanza en educación básica
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i4.2892Palabras clave:
mutación; adaptación de protocolo; experimentación genéticaResumen
La mutación es un tema que rara vez se aborda en las escuelas secundarias, debido a factores como la complejidad de comprender el contenido. Sin embargo, este tema es de gran importancia en los procesos biológicos generales, ya que sirve como punto de partida para diferentes debates, como la salud ambiental, la genética y la evolución. Como una posibilidad de enseñanza, el desarrollo de protocolos experimentales que son fáciles de aplicar se considera una herramienta que ayuda en la articulación de contenidos abstractos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue describir una metodología experimental para ayudar en la enseñanza de la mutación en las escuelas. Como metodología, la práctica se formuló a partir de la adaptación de la prueba de micronúcleos, ampliamente utilizada en el área de la mutagénesis. La adaptación buscó utilizar materiales y métodos fácilmente accesibles para los maestros desde la red básica. Como resultado, la adaptación del ensayo de micronúcleos se aplicó a estudiantes de secundaria y obtuvo resultados prometedores en una escuela ubicada en el estado de Rio Grande do Sul. Entre los resultados, se deben destacar las nociones básicas de qué son las mutaciones y el problema de un entorno poco saludable en relación con el proceso de mutagénesis. Se concluyó que el ensayo de micronúcleos en las escuelas demostró ser una alternativa práctica para las discusiones sobre la mutación en las escuelas. Sin embargo, se necesitan más estudios para desarrollar herramientas y dilucidar la importancia de discutir el tema en la educación básicaCitas
Brasil. (2004). Parâmetros Curriculares Nacionais: Ciências da Natureza, Matemática e suas Tecnologias. Secretaria de Educação Fundamental: MEC/SEMTEC.
Esquissato, G., Arruda, G., & Menck, M. A. (2007). Modelo didático para o sistema sanguíneo ABO. Encontro Internacional de Produção Científica Cesumar, 1(1), 1–4. Retrieved from http://www.cesumar.br/prppge/pesquisa/epcc2007/anais/giseli_arruda.pdf
Lewis, J., Leach, J., & Wood-Robinson, C. (2000). What’s in a cell? - Young people’s understanding of the genetic relationship between cells, within an individual. Journal of Biological Education, 34(3), 129–132.
Lewis, J., & Wood-Robinson, C. (2000). Genes, chromosomes, cell division and inheritance - do students see any relationship? International Journal of Science Education, x(x), 177–195.
Melo, J. R. de, & Carmo, E. M. (2009). Investigações sobre o ensino de Genética e Biologia Molecular no Ensino Médio brasileiro: reflexões sobre as publicações científicas. Ciência & Educação (Bauru), 15(3), 592–611.
Reginaldo, C., Sheid, N., & Gullich, R. (2012). O ensino de ciências e a experimentação. Seminário de Pesquisa em Educação da Região Sul, 1(x), 1–4.
Ribeiro, L. C. L. C., Sachs, D., Silva, M. R. A., & Junior, M. F. R. (2020). Sequência didática sobre genética utilizando Tecnologias Digitais da Informação e Comunicação (TDIC) para alfabetização científica. Research, Society and Development, 9(2), e143921786.
Sanmartí, N. P. (2002). Didactica de las ciencias em la educacíon secundaria obligatoria. RESEÑA, 1(1), 382.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.