Percepción de los recolectores de materiales reciclables sobre las tecnologías sociales utilizadas en su ejercicio profesional
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i12.29056Palabras clave:
Tecnología social; Ergonomía; Tracción mixta; Residuo sólido; Enseñando.Resumen
La Ley 12.305/10 que establece la Política Nacional de Residuos Sólidos (PNRS) tiene entre sus objetivos la protección de la salud pública y la calidad ambiental. Por lo tanto, es importante traer a esta discusión el uso de las tecnologías sociales. Así, este estudio tuvo como objetivo evaluar la percepción de los recolectores de materiales reciclables de una asociación que actúa en Campina Grande, estado de Paraíba, Brasil, sobre la ergonomía presente en las tecnologías sociales utilizadas en su práctica profesional. La recolección de datos se realizó en cinco etapas con los siguientes temas: Observación de las tecnologías de recolección, análisis ergonómico y el nivel de esfuerzo físico. Los datos fueron analizados cuantitativa y cualitativamente, mediante triangulación. Para realizar la recolección y transporte de los residuos sólidos se identificaron siete carros, denominados: C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7. Para cada automóvil, se vinculó un nivel de ergonomía desde el más liviano hasta el más pesado. El peso del carro, la capacidad de desplazamiento y el dolor al final de la jornada laboral fueron los problemas más citados en el uso de estas tecnologías en la ejecución profesional de los recolectores de material reciclable. Por lo aquí observado, es necesario desarrollar nuevas tecnologías sociales que generen más calidad de vida y eficiencia en el trabajo de estos importantes profesionales.
Citas
Borg, G. (1982) Psychophysical bases of perceived exertion. Medicine & Science in Sports & Exercise, 14, 377-381.
Brasil. (2002). Ministério do Trabalho e Emprego. Manual de aplicação da Norma Regulamentadora nº 17. (2a ed.), MTE.
Brasil. (2010). Lei 12305, de 02 de Agosto de 2010. Institui a Política Nacional de Resíduos Sólidos. 2010
Bridger, R. S. (2003). Intodction to Ergonomics. (2a ed.), Taylor & Francis, 548p.
Campos, G. W. S. (2011). A mediação entre conhecimento e práticas sociais: a racionalidade da tecnologia leve, da práxis e da arte. Cien Saude Colet.
Cynamon, S.E. (2003). Sistema não convencional de esgotos sanitários, a custo reduzido, para cidades, vilas, povoados, áreas carentes e áreas periféricas. 3ed. ENSP/Fiocruz.
Dagnino, R. (2010). (Org.). Tecnologia Social – Ferramenta para construir outra sociedade. (2a ed.), Koedi.
Ginino, R.; Brandão, F. C. & Novaes, H. T. (2010). Sobre o marco analítico conceitual da tecnologia social. In: Dagnino, R. (Org.). Tecnologia social: ferramenta para construir outra sociedade. (2a ed.), Komedi.
Health and safety executive. Health and safety at work Summary statistics for Great Britain, 2017.
Kalbermattenk, J. M., Julius, D. S., Mara, D. D. & Gunnnerson, C.G. (1980). Appropriate technology for water supply and sanitation: a planner's guide. The World Bank, 194 p.
Khaled, W., Carter J. K., Jerome J. C., Alfred A. A., Omer C. J., & Will, G. (1999). Factors affecting minimum push and pull forces of manual carts. Applied. Ergonomics. 235-245.
Lara, J. C. de., Arend, S. C., & Oliveira, E. A. de A. Q. (2022). A economia ecológica e o plano estadual de resíduos sólidos (PERS) no estado do Mato Grosso./ The Ecological Economy and the State Solid Waste Plan (PERS) in the state of Mato Grosso, in Brazil. Informe GEPEC, 26 (1), 211–220.
Magalhães et al. (20160. Instrumentos de avaliação da incapacidade e funcionalidade de trabalhadores com distúrbios musculoesqueléticos relacionados ao trabalho: análise de propostas existentes. Rev. Saúde Col. UEFS, Feira de Santana. 3
Otterloo, A. M. C. (2010). A tecnologia a serviço da inclusão social e como política pública. In: Rede de Tecnologia Social (RTS). Tecnologia social e desenvolvimento sustentável: contribuições da RTS para a formulação de uma política de Estado de ciência, tecnologia e inovação. Brasília: Rede de Tecnologia Social (RTS), 2010 p. 17-24.
Petroski, J. S. & Lind A. R. (1980). Frequency analysis of the surface electromyogram during sustained isometric contractions. Eur J Apll `Physiol, (43):173- 182p.
Rodrigues, I. & Barbieri, J. C. (2008). A emergência da tecnologia social: revisitando o movimento da tecnologia apropriada como estratégia de desenvolvimento sustentável. Revista de Administração Pública (RAP), 42, (6).
Sader & Eder. (1988). Quando novos personagens entraram em cena: experiência, falas e lutas dos trabalhadores da grande São Paulo (1970- 1980). Rio de Janeiro: Paz e Terra.
Santos, B. D. Alternativas mitigadoras de riscos ocupacionais no exercício profissional de catadores de materiais recicláveis vinculados a ARENSA, Campina Grande-PB. (Mestrado em Ciência e Tecnologia Ambiental) Universidade Estadual da Paraíba. Campina Grande-PB. 2016
Thiollent, M. (2008). Metodologia da pesquisa-ação. (16a ed.), Cortez.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lilian Arruda Ribeiro; Monica Maria Pereira da Silva ; Maria Cristina Basilio Crispim da Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.