Calificación de la asistencia y enseñanza del Proceso de Enfermería como método de realizar la Sistematización de la Asistencia de Enfermería
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i6.2913Palabras clave:
Enseñanza de Enfermeira; Estrategia de enseñanza; Estudio de caso; Sistematización de la Atención de Enfermeira; Proceso de enfermería.Resumen
El objetivo de este estudio es explorar una estrategia de enseñanza que contemple la relación entre el Proceso de Enfermería y la Sistematización del Cuidado de Enfermería. Se realizó una investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria, utilizando la Universidad del Vale do Taquari como campo de estudio. Los participantes fueron treinta y un estudiantes de estas disciplinas, a quienes se les dio seguimiento durante 20 horas. Los instrumentos para la recolección de datos fueron un estudio de caso, aplicado en cuatro horas de clase y extractos del diario de campo del investigador que acompañaba la carga de trabajo completa, que fueron analizados y categorizados con aproximaciones de Análisis de Contenido de Bardin (2016 ) Con base en los hallazgos, se encontró que los participantes destacaron las situaciones problemáticas enumeradas en el estudio de caso, demostrando su conocimiento crítico sobre el tema. Sin embargo, se observó que algunos participantes estaban preocupados por problemas clínicos específicos que trajo el estudio de caso, lo que limitaba una menor apertura al plan de atención. Se prestó atención a la indicación de "relacionado" y "evidenciado" en la realización del proceso de enfermería, haciéndolo amplio y holístico frente a las necesidades del caso. También hubo evidencia que correlaciona la realización de la Sistematización del Cuidado de Enfermería, a través del uso del Proceso de Enfermería, como método de recolección de datos. Por lo tanto, se considera que el uso de la estrategia de estudio de caso evidenció la relación entre el Proceso de Enfermería y la Sistematización del Cuidado de Enfermería.
Citas
Alfaro-Lefevre, R. (2010). Aplicação do processo de enfermagem: uma ferramenta para o pensamento crítico. 7. ed. Porto Alegre, Artmed.
Anastasiou, L. G. C. & Pimenta, S. G. (2002). Docência na Educação Superior. V.I, São Paulo: Cortez.
Andrade, J. S. & Silva, F. J. C. P. (2017). Diretrizes para a sistematização da assistência de enfermagem hospitalar. In: Congresso Internacional de Enfermagem.
Bardin, L. (2016). Análise de Conteúdo. Tradução: Luís Augusto Pinheiro. São Paulo: Edições 70.
Bastable, S. B. (2010). O enfermeiro como educador: princípios de ensino-aprendizagem para a prática de enfermagem. 3 ed. Porto Alegre: Artmed.
Brasil. (2012). Conselho Nacional de Saúde. Ministério da Saúde (BR). Portaria 466/2012. Brasília (DF).
Conselho Federal de Enfermagem. Resolução COFEN-358/2009. Disponível em: <http://www.cofen.gov.br/resoluo-cofen-3582009_4384.html>. Acesso em: 25 fev. 2018.
Fontana, M. & Pissaia, L. F. (2018). O uso do processo de enfermagem como ferramenta de apoio para o cuidado da criança na atenção domiciliar. Research, Society and Development, 7(11), 1371-1576.
Horta, W. A. (1979). Processo de enfermagem. São Paulo: EPU.
Leopardi, M. T. (2006). Teoria e Método em Assistência de Enfermagem. 2. Ed. rev. ampl. Florianópolis: Ed. Soldasoft.
Moreira, M. A. (2011). Metodologias de pesquisa em ensino. 1ª Ed. São Paulo. Livraria da Física.
Paurosi, D. R., Ascari, R. A., Da Silva, O. M., & Ascari, T. M. (2014). Diretrizes operacionais para uma central de Material e esterilização odontológica: Uma proposta da enfermagem. Revista UNINGÁ Review, 17(2).
Pissaia, L. F., Costa, A. E. K., Moreschi, C., Rempel, C., Carreno, I., & Granada, D. (2018). Impacto de tecnologias na implementação da sistematização da assistência de enfermagem hospitalar: uma revisão integrativa. Revista de Epidemiologia e Controle de Infecção, 8(1), 92-100.
Pissaia, L. F., Costa, A. E. K., Moreschi, C., & Rempel, C. (2017). Tecnologias da informação e comunicação na assistência de enfermagem hospitalar. Revista de Epidemiologia e Controle de Infecção, 7(4), 203-207.
Pissaia, L. F. & Beschorner, C. E. (2016). Implantação de um ambulatório de média complexidade no Vale do Taquari/ RS: um relato de experiência. Cinergis, Santa Cruz do Sul, 17(4), 307-312, out./dez.
Riegel, F. & Crossetti, M. G. O. (2017). Pensamento crítico holístico no ensino da enfermagem. Simpósio do Processo de Enfermagem (8.: 2017: Porto Alegre, RS) Processo de enfermagem: estratégia para resultados seguros na prática clínica. Porto Alegre: HCPA.
Tannure, M. C. & Pinheiro, A. M. (2014). SAE: Sistematização da Assistência de Enfermagem: Guia Prático. Rio de Janeiro, Guanabara Koogan.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.