Representaciones sociales de las docentes de primaria en relación al proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i4.2921Palabras clave:
Lectura y escritura; Representaciones Sociales; Educación Primaria; Práctica Docente.Resumen
El propósito de esta investigación fue analizar las representaciones sociales en las docentes de educación primaria en relación al proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura presente en la I.E. N° 80819 Francisco Lizarzaburu - El Porvenir. La investigación fue mixta. Se utilizó el método interpretativo, bajo una modalidad de campo y descriptiva. Las técnicas de recolección fueron la entrevista y el análisis de contenido. Nos apoyamos en el análisis cuantitativo para calcular los datos del análisis estructural basado en la Teoría de las Representaciones Sociales de Moscovici (1979). Los informantes claves fueron seis docentes del nivel primario y la directora del plantel. El núcleo de la representación social en las docentes sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje se revela como un conjunto de elementos complejos cuya práctica tiene implicaciones formativas e introspectivas de un importante nivel de dificultad. Esto pone de relieve limitaciones metodológicas y experienciales dentro de la organización educativa a la que pertenecen que afecta directamente su inventiva y creatividad.
Citas
Abric, J. (1996). Specific Processes of Social Representations. Papers on Social Representations. 5, 77-80. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/284667199_Specific_Processes_of_Social_Representations/link/57aa9cab08ae3765c3b4f584/download.
Bacilio, J. (2015) Representaciones sociales de la lectura en docentes de nivel primaria. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 6(11),. ISSN: 2007 - 7467. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4981/498150319014.
Brazão, J; Mendonça, A. (2019). Conceito e representação no contexto profissional dos professores de dois cursos: educação física e ensino fundamental. Revista Tempos e Espaços em Educação, Lado direito, p. 25-40, jun. 2019. ISSN 2358-1425. Recuperado de: <https://seer.ufs.br/index.php/revtee/article/view/10617>.
Bruno, D. & Barreiro, A. (2015). La representación social de la democracia de adolescentes argentinos. Escritos de Psicología (Internet), 8(3), 33-40. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2015.1506.
Cardona, S. (2014). Representaciones sociales acerca de la lectura y la escritura. Revista Institucional Adelante Head. 5 (2),. Recuperado de: http://www.unicolombo.edu.co/ojs/index.php/adelante-ahead/article/view/82.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización academia. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=2598586&pid=S0798-9792201000010000200007&lng=es.
Castillo, M. (2012). Representaciones sociales acerca de la lectura y la escritura de los docentes universitarios que imparten asignaturas referidas a las ciencias sociales y humanísticas: Aprendizaje y Evaluación. Legenda, [S.l.], 16 (14) p. 43-62, mayo 2012. ISSN PPI201502ME4607. Recuperado de: <http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/3919>.
Csikszentmihalyi, M. (1997). Creativity. New York: Harper Perennial.
Dewey, J. (1989). Democracia y educación, Madrid: Morata.
Díaz, H. (2015). Formación docente en el Perú Realidades y tendencias. Fundación Santillana. ISBN: 978-612-01-0221-3. Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú n.° 2015-04687 Primera edición: abril, 2015. Recuperado de: http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4158/Formaci%C3%B3n%20docente%20en%20el%20Per%C3%BA%20realidades%20y%20tendencias.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Doria, R. (2000). Aproximación al ensayo literario en la escuela, enfoques metodológicos. Montería: Ediciones Paloma.
Doria, R (2012). Dinámicas de investigación-acción participativa en la generación de experiencias de lectura y escritura en la escuela. Montería: Universidad de Córdoba.
Dubois, M. (2011). La lectura en la formación y actualización del docente. Comentario sobre dos experiencias. Portal de revistas ULA. [Revista en línea], 15. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/733.
García, M. (2009). Proceso de producción de géneros profesionales: la propuesta pedagógica y la experiencia didáctica en la carrera de educación. Legenda, 13 (10).
Gómez, A. (2008). La práctica docente y el fomento de la lectura en Colima: Estrategias y recomendaciones de los docentes de educación básica. RMIE, México, 13 (39) p. 1017-1053, dic. 2008. Recuperado de: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662008000400002&lng=es&nrm=iso>.
González, E.; Hernández, M.; Marquez, J. (2013). La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje: Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir. Contad. Adm, México, 58 (2) p. 261-278, jun. 2013. Recuperado de: <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422013000200011&lng=es&nrm=iso>.
Guthrie, J. & Wigfield, A. (2000). Engagement and motivation in reading. In M. Kamil, P. Mosenthal, P. Pearson, & R. Barr (Eds.), Handbook of Reading Research: Volume III (pp. 403-424). Recuperado de: https://www.scirp.org/(S(i43dyn45teexjx455qlt3d2q))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=2030728.
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. MCGRAW-HILL. México.
Jodelet, D. (1986). La representación social, fenómenos, conceptos y teorías. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/327013694_La_representacion_social_fenomenos_concepto_y_teoria/link/5d04bde3a6fdcc39f11be9fd/download.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script.
Manning, L.; Taborda, O. & Polo, M. (2016). Lectura y escritura como objeto de reflexión e intervención constante en el aula. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación. No. 16. Agosto de 2016. ISSN 1657-0111. Universidad de Cartagena. Recuperado de: https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/palobra/article/view/1437/1323.
Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis su imagen y su público. Buenos Aires.
Nunes, R. y Gonçalves De Á., É. (2017). Cinema e educação para além do conteúdo. Revista Tempos e Espaços em Educação, Lado direito, 10 (21) p. 89-100, mar. 2017. ISSN 2358-1425. DOI:https://doi.org/10.20952/revtee.v10i21.6335.
Peña, J. y Barboza, F. (2009). La formación de hábitos de lectura desde los inicios de la escolaridad. Recuperado de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/29563/articulo6.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
Pereira, C. y Stéfano Di, M. (2007). El taller de escritura en posgrado: Representaciones sociales e interacción entre pares. Revista Signos, 40(64), pp. 4 0 5 - 4 3 0. DOI: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=157013771007
Romero, L. y Reyes, V. (2018). Representaciones sociales de los docentes sobre la enseñanza de los contenidos de Matemática en los programas de Ingeniería de la UNEFM. 3 (1) (32-58) Enero-Junio 2018. ISSN: 2539-1518. Recuperado de: http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/1920/2302.
Rondón, A. (2014). Representaciones Sociales que poseen los estudiantes del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez – Extensión Nueva Cúa sobre las plantas medicinales. Revista de Investigación 81(38) Enero –Abril, 2014. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4732380.
Sánchez, E.. (1988). Aprender a leer y leer para aprender: Características del escolar con pobre capacidad de comprensión. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48315.
Silva, N. (2017). Representações e valores sociais da profissão do professor que atua na educação básica. Revista Tempos e Espaços em Educação, Lado direito, 10 (22) p. 133-144, maio 2017. ISSN 2358-1425. doi:https://doi.org/10.20952/revtee.v10i22.6445.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/727/891.
Tineo, E. & Ponte, C. (2013). Representaciones Sociales de la enfermedad de Chagas: dimensiones y estructura. Revista de Investigación 78 (37). Enero-Abril 2013. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4414138.
UNESCO (2016). TERCE: aportes para la enseñanza de la lectura, Santiago de Chile, OREALC/ UNESCO, Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244874S.pdf.
Villarroel, G. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. ISSN 0798-3069. AÑO 17 Nº 49. Mayo - Agosto 2007. 434-454. Mérida – Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/705/70504911.pdf.
Wigfield, A., Eccles, J., Fredricks, J., Simpkins, S., Roeser, R., & Schiefele, U. (2015). Development of Achievement Motivation and Engagement Handbook of Child Psychology and Developmental Science: John Wiley & Sons, Inc. Recuperado de: https://psycnet.apa.org/record/2015-15586-016.
Wolter, R. (2018). The Structural Approach to Social Representations: Bridges between Theory and Methods. Psico-USF, 23 (4), 621-631. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/1413-82712018230403.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.