Principales pruebas ortopédicas especiales para la evaluación semiológica de la rodilla: una revisión narrativa de la literatura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v11i7.29254

Palabras clave:

Semiología; Examen ortopédico; Examen físico de la rodilla; Traumatismo de rodilla.

Resumen

Introducción: las pruebas biomecánicas se desarrollaron en medicina para que la semiología y la propedéutica comenzaran a identificar impasses relacionados con la articulación femororrotuliana, a estas se les denominó pruebas ortopédicas de rodilla, las cuales pueden estar asociadas a diversas patologías que son rutinarias en la vida del ortopedista y que salvan tiempo, dinero y angustia psicológica para el paciente. Objetivo: presentar datos concretos sobre qué exámenes semiológicos son los principales y más relevantes en la práctica clínica hasta el momento para la evaluación ortopédica de la rodilla. Metodología: se trata de una revisión narrativa de la literatura. La investigación se realizó a través del acceso en línea a las bases de datos de Google Scholar, Virtual Health Library (BVS) y EBSCO Information Services. Resultados y discusión: la literatura fue controvertida al indicar un “test estándar de oro para el examen físico de la rodilla” para el diagnóstico de las lesiones de meniscos y ligamentos que afectan a esta articulación, esto se relaciona con la dificultad de estandarizar los exámenes realizados, lo que da como resultado en índices de amplia precisión. Como ejemplo de ello tenemos las divergencias entre estudios que consideran únicamente los clics como resultado positivo en el test de McMurray, mientras que otros autores establecen que es necesario un informe de clic y dolor por parte del paciente para que el test sea, en hecho, positivo. En general, los autores coinciden en que las maniobras de exploración física, a pesar de ser un excelente método para la valoración inicial del paciente, no presentan gran valor diagnóstico, exigiendo otros elementos para un diagnóstico más certero y fiable que permita intervenciones quirúrgicas, como los exámenes imagenológicos. . Conclusión: una buena técnica debe considerar cada parte que se evalúa y también la sensibilidad de la prueba. Es extremadamente importante que evalúe la rodilla opuesta para obtener un parámetro para el paciente que está siendo examinado. Aunque las pruebas de imagen son bastante completas y detalladas, la exploración física de la rodilla es la más fiable para obtener un diagnóstico más certero.

Citas

Carregaro, R. L., et al. (2007). Comparação entre dois testes clínicos para avaliar a flexibilidade dos músculos posteriores da coxa. Brazilian Journal of Physical Therapy, 11 (2), 139-145.

Chew, F. S., et al. (2014). Radiologia Clínica. 3 ed, Editora Manole.

Chivers, M. D., et al. (2009). Anatomy and physical examination of the knee menisci: a narrative review of the orthopedic literature. The Journal of the Canadian Chiropractic Association, 53 (4), 319–333.

Duong, T. D., et al. Diagnostic value of clinical tests and Mri for meniscal injury in patients with anterior cruciate ligament injury: Case series study. International Journal of Surgery Case Reports, 88 (7), 106-115.

Fonseca, H. K. P. (2019). Utilização de testes da capacidade funcional da osteoartrite de joelho. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 8 (8), 56-61.

Gupta, Y., et al. (2016). McMurray’s Test and Joint Line Tenderness for Medial Meniscus Tear: Are They Accurate? Ethiopian journal of health sciences, 26 (6), 567–572.

Hebert, S. K., et al. (2009). Ortopedia e traumatologia: princípios e prática. 5 ed. Editora Artmed.

Júnior, N. O., et al. (2015). Diagnóstico das lesões do joelho: comparação entre o exame físico e a ressonância magnética com os achados da artroscopia. Revista Brasileira de Ortopedia, 50 (6), 712–719.

Khan, I. Z., et al. (2021). Diagnostic Accuracy of Clinical Tests in Knee Joint Injuries: A Single Centered Experience. Journal of Gandhara Medical and Dental Science, 8 (4), 38–42.

Leblanc, M. C., et al. (2015). Diagnostic accuracy of physical examination for anterior knee instability: a systematic review. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy, 23 (10).

Maia, M. S., et al. (2012). Associação do valgo dinâmico do joelho no teste da descida de degrau com a amplitude de rotação medial do quadril. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 18 (3), 164-166.

Martins, W., et al. (2015). Avaliação da força de extensão do joelho em indivíduos idosos. Revista Brasileira de Atividade Física & Saúde, 20 (4), 423-430.

Meserve, B. B., et al. (2008) A meta-analysis examining clinical test utilities for assessing meniscal injury. Clinical Rehabilitation, 11 (2). 143–161.

Moore, K. L., et al. (2011). Anatomia orientada para clínica. 6 ed. Editora Guanabara Koogan.

Neogi, T. (2021). Epidemiologia da dor articular. Internacional Association for the Study of Pain, 7 (11), 1-4.

Raymundo, J. L. P., et al. (2021). Ortopedia para clínicos: exames e diagnósticos. 1 ed, Editora Manole.

Sobrado, M. F., et al. (2021). Lever Sign Test for Chronic Acl Injury: a Comparison With Lachman and Anterior Drawer Tests. Acta Ortopédica Brasileira, 29 (3), 132–136.

Vasconcelos, K. S. S., et al. (2016). Relação entre intensidade de dor e capacidade funcional em indivíduos com osteoartrite de joelho. Brazilian Journal of Physical Therapy, 10 (9), 213-218.

With, C. (2011). O exame físico no diagnóstico de lesões meniscais : uma correlação com os achados cirúrgicos. Physical examinations for diagnosing meniscal injuries, 46 (6), 10–13, 2011.

Zhao, G. L., et al. (2021). A modified anterior drawer test for anterior cruciate ligament ruptures. Journal of Orthopaedic Surgery and Research, 16 (1), 1–6.

Publicado

13/05/2022

Cómo citar

CAIXETA, L. F.; FIGUEIREDO, B. Q. de .; OLIVEIRA, B. H. S. de .; SILVA, C. D.; ALVES, M. F. M. F. C.; GONÇALVES, J. L. L. Principales pruebas ortopédicas especiales para la evaluación semiológica de la rodilla: una revisión narrativa de la literatura. Research, Society and Development, [S. l.], v. 11, n. 7, p. e0411729254, 2022. DOI: 10.33448/rsd-v11i7.29254. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/29254. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Ciencias de la salud