Diagnóstico situacional de las prátcticas de seguridade en un hospital: un estudio descriptivo
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i7.29404Palabras clave:
Seguridad del paciente; Indicadores de calidad en la atención sanitaria; Eventos adversos; Enseñanza en salud.Resumen
Este estudio tiene como objetivo describir las prácticas de seguridad en un hospital después de la implementación de la Comisión del Centro de Seguridad del Paciente. Se evaluaron un estudio descriptivo, retrospectivo, cuantitativo y documental, realizado a partir de los datos de la recopilación de esta comisión, para los años 2020 y 2021, y ocho sectores de hospitalización del hospital. Los resultados mostraron que, en relación con la identificación del paciente, no había un protocolo seguro ni el uso de pulseras blancas para identificar a los pacientes, mientras que la ubicación de las camas con nombre completo mostró una adherencia del 100 % en 2021. Para la prevención del riesgo de caídas, el hospital no tenía un protocolo, pero hubo una mejora en la adherencia a la programación de medicamentos que causan somnolencia por la noche y en el mantenimiento de un entorno seguro. En la prevención de lesiones por presión, hubo una ausencia de un protocolo de seguridad establecido; por otro lado, la mejora en las prácticas de evaluación de riesgos de este tipo de lesiones en el momento de la admisión y la disponibilidad de colchones neumáticos. En cuanto a la seguridad en el proceso del medicamento, la investigación señaló la falta de un protocolo establecido, pero hubo una reducción en las recetas carbonatadas, con una adherencia del 100% en 2021; el uso de la forma para registrar el control de la temperatura del refrigerador; y el control de los medicamentos utilizados en el paro cardiorrespiratorio por validez y cantidad. Los datos indicaron avances en el proceso de seguridad del paciente después de la implementación de la mencionada comisión, pero señalaron la necesidad de implementar la cultura organizacional de seguridad del paciente para la evolución de los objetivos.
Citas
Agência Nacional de Vigilância Sanitária. (2011). RDC n. 63, de 25 de novembro de 2011. Dispõe sobre os Requisitos de Boas Práticas de Funcionamento para os Serviços de Saúde. Diário Oficial da União.
Agência Nacional de Vigilância Sanitária. (2013). RDC n. 36, de 25 de julho 2013. Institui ações para a segurança do paciente em serviços de saúde e dá outras providências. Diário Oficial da União.
Agência Nacional de Vigilância Sanitária. (2019). Orientações para preenchimento da autoavaliação das práticas de segurança do paciente – 2019.
Agência Nacional de Vigilância Sanitária. (2020). Relatório da avaliação nacional das práticas de segurança do paciente em serviços de saúde – 2020. https://www.gov.br/anvisa/pt-br/centraisdeconteudo/publicacoes/servicosdesaude/publicacoes/relatorio-avaliacao-nacional-das-praticas-de-sp-maio-2021-versao-02-06-21.pdf
Agência Nacional de Vigilância Sanitária. (2021). Plano integrado para a gestão sanitária da segurança do paciente em serviços de saúde 2021-2025. https://www.gov.br/anvisa/pt-br/centraisdeconteudo/publicacoes/servicosdesaude/publicacoes/plano-integrado-2021-2025-final-para-publicacao-05-03-2021.pdf
Fonseca, A. S., Peterlini, F. L., & Costa, D. A. (2014). Segurança do paciente. Martinari.
Göttems, L. B. D., Santos, M. L. G., Carvalho, P. A., & Amorim, F. F. (2016). A study of cases reported as incidents in a public hospital from 2011 to 2014. Rev. Esc. Enferm. USP (Online), 50(5), 861–867. http://dx.doi.org/10.1590/S0080-623420160000600021
Laurindo, M. C., Menezes, M. S., Souza, D. A., & Nadai, T. R. (2016). A implantação do protocolo de identificação segura como ferramenta de segurança do paciente. Revista Qualidade HC, (304), 14–20. https://www.hcrp.usp.br/revistaqualidade/uploads/Artigos/139/139.pdf
Ministério da Saúde. (2013). Portaria n. 529, de 01 de abril de 2013. Institui o Programa Nacional de Segurança do Paciente (PNSP). Diário Oficial da União.
Ministério da Saúde. (2014). Documento de referência para o Programa Nacional de Segurança do Paciente. Ministério da Saúde; Fundação Oswaldo Cruz; Agência Nacional de Vigilância Sanitária. https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/documento_referencia_programa_nacional_seguranca.pdf
Pereira, M. O., Ludvich, S. C., & Omizzolo, J. A. E. (2016). Segurança do paciente: Prevenção de úlcera por pressão em unidade de terapia intensiva. Revista Inova Saúde, 5(2), 29–44. http://dx.doi.org/10.18616/is.v5i2.3009
Santos, P. R. A., Rocha, F. L. R. S., & Cintra, C. S. J. (2019). Ações para segurança na prescrição, uso e administração de medicamentos em unidades de pronto atendimento. Rev. gaúcha enferm. (Online), 40(spe), e20180347. https://doi.org/10.1590/1983-1447.2019.20180347
Soares, C. F., & Heidemann, I. T. S. B. (2018). Promoção da saúde e prevenção da lesão por pressão: Expectativas do enfermeiro da atenção primária. Texto & contexto enferm. (Online), 27(2), e1630016. https://doi.org/10.1590/0104-070720180001630016
Sousa, P., & Mendes, W. (2014). Segurança do paciente: Criando organizações de saúde seguras. Editora Fiocruz.
Tres, D. P., Oliveira, J. L. C., Vituri, D. W., Alves, S. R., Rigo, D. F. H., & Nicola, A. L. (2016). Qualidade da assistência e segurança do paciente: Avaliação por indicadores. Cogit. Enferm. (Online), 21(5), 1–8. http://dx.doi.org/10.5380/ce.v21i5.44938
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Fernanda Rego Pereira dos Santos da Rocha; Cristiane de Oliveira Novaes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.