Dulces Mexicanos: Un mecanismo de reconocimiento cultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v11i6.29475

Palabras clave:

Dulces Mexicanos; Gastronomía; Cultura de la comida.

Resumen

La alimentación humana se rige por hechos geográficos, religiosos e históricos. Estos valores moldearon la cultura alimentaria, dando lugar a percepciones y adopción de atributos sensoriales propios, caracterizando los saberes y sabores de la cocina mexicana. México es un ejemplo de un país con gran mestizaje cultural, donde la cultura indígena originaria en contacto con la gastronomía española mezcló alimentos locales y foráneos, conoció alimentos y nuevas técnicas culinarias, adaptó y propició el surgimiento de la gastronomía mestiza mexicana. Parte importante de esta cultura gastronómica son los dulces, regidos por preceptos y tradiciones indígenas, sumado a técnicas y recetas europeas. La identidad de esta hibridación creó un escenario único, diferente al resto del mundo, donde lo dulce es suprimido por otras sensaciones más fuertes y llamativas, como lo ácido y lo picante. El problema es que este tema es poco abordado en el universo académico gastronómico, donde parte de la información que ya es tan escasa se transmite de forma oral o informal, poniendo en riesgo la perpetuación efectiva del conocimiento gastronómico mexicano, donde el registro de los valores culturales es un componente fundamental para la consolidación de la gastronomía como patrimonio inmaterial en la historicidad de la humanidad. Este trabajo tuvo como objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre los dulces mexicanos, permeando su historia y origen dentro de la cultura gastronómica mexicana.

Biografía del autor/a

Rodrigo Rossetti Veloso, Instituto Federal de Pernambuco

Mestre em Ciência e Tecnologia dos alimentos. Professor do IFPE

Gisele Estevão de Lima, Instituto Federal de Pernambuco

Graduada em Hotelaria

Neide Kazue Sakugawa Shinohara, Universidade Federal Rural de Pernambuco

Doutora em Ciências Biológicas. Professora associada da Universidade Federal Rural de Pernambuco nos cursos de Bacharelado em Gastronomia e Bacharelado em Engenharia Ambiental

Citas

Acle, R. S., & Montiel, A. V. (2018). Influencia de la gastronomía mexicana en el consumo étnico en España. Revista interamericana de ambiente y turismo, 14(2), 89-101.

Ávila, R., Tena, M., & Ocegueda, M. (2009). La procesión de las espigas. Food, Imaginaries and Cultural Frontiers. Essays in Honour of Helen Macbeth. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Colección Estudios del Hombre, 24, 233-253.

Ayora-Diaz, S. I. (2022). Processed Modernity: Cooking Ingredients and the Materiality of Food. Studia Alimentaria, 1(1), 13-35.

Freitas, J. G. C. de, Veloso, R. R., Lima, G. E. de, & Shinohara, N. K. S. (2022). Influência do Fast-Food na cultura alimentar mexicana. Conjecturas, 22(2), 1036–1050. https://doi.org/10.53660/CONJ-795-D09

Freixa, D. & Chaves, G. (2017). Gastronomia no Brasil e no Mundo. São Paulo: Senac, 320p.

López, J. (2004). Nacionalismo culinario: Hacia una historia de la cocina mexicana en el siglo XX. Escuela Nacional de Antropologia e Historia.

Moreno, R.J.(2013) Creencia y culto: la santa muerte en méxico y san la muerte en argentina (Master's thesis, Universidad Autónoma del Estado de México).

Morrone, J. J. (2019). Biogeographic regionalization and biotic evolution of Mexico: biodiversity's crossroads of the New World. Revista mexicana de biodiversidad, 90.

Pérez, M. F. C. (2018). Ejemplares de gastronomia de la huasteca potosina: identidad cultural mexicana, san luis potosí, México. Journal of Tourism and Heritage Research: JTHR, 1(3), 1-8.

Pineda, E. B.G., Martínez-Tapia, B., Arango-Angarita, A., Valenzuela-Bravo, D., Gómez-Acosta, L. M., Shamah-Levy, T., & Rodríguez-Ramírez, S. (2018). Consumo de grupos de alimentos y factores sociodemográficos en población mexicana. salud pública de méxico, 60, 272-282.

Ramírez, S. R., Gaona-Pineda, E. B., Martínez-Tapia, B., Arango-Angarita, A., Kim-Herrera, E. Y., Valdez-Sánchez, A., & Shamah-Levy, T. (2020). Consumo de grupos de alimentos y su asociación con características sociodemográficas en población mexicana. Ensanut 2018-19. salud pública de méxico, 62(6), 693-703.

Reyes R. (1990). La Historia de la azúcar en México. México: Fondo de Cultura Económica. Universidad Autónoma Chapingo, México

Reyes, F. G. R. (2011). Umami e glutamato: aspectos químicos, biológicos e tecnológicos. In Umami e glutamato: aspectos químicos, biológicos e tecnológicos (pp. 622-622).

Ribeiro, H. (2006). Rotas da fé: festas juninas. Caderno Virtual de Turismo, 2(3).

Rivera, F. J. V., López, J. E., & Rivera, J. I. V. (2020). Estudio etnográfico del consumo de dulces típicos mexicanos en la Alcaldía Iztapalapa, Ciudad de México. CULINARIA Revista virtual especializada en Gastronomía No. 20. UAEMéx. Págs. 3 – 20.

Silva, V. C., & Silva, S. Z. (2019). Análise De Aceitação Sensorial De Um Produto A Base De Amendoim Com Caracteristicas Funcionais. Fag Journal Of Health (FJH), 39-39. https://doi.org/10.35984/fjh.v0i0.46

Souza, M.T., Silva, M. D., & Carvalho, R. (2010). Revisão integrativa: o que é e como fazer. Einstein, n. 8, p. 102-106.

Suremain, C. É. D., & Katz, E. (2009). Introdução: modelos alimentares e recomposições sociais na América Latina. Anthropology of food, (S6).

Szeremeta, A. (2017). Metodologia e abordagem de campo: considerações sobre a utilização da Etnografia como instrumento de pesquisa a partir da contribuição teórica de Mainardes e Magnani. Revista LEVS, 19(19).

UNESCO. (2022). Texto de la Convención para La Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. < https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n> 20 de abril de 2022).

Veloso, R.R., Shinohara, N.K.S., Padilha, M.R.F., & Matsumoto, M. (2019) Construção da Cultura Alimentar Mexicana. Contextos da Alimentação – Revista de Comportamento, Cultura e Sociedade Vol. 7 no. 2 , São Paulo: Centro Universitário Senac ISSN 2238-4200

Publicado

04/05/2022

Cómo citar

VELOSO, R. R.; LIMA, G. E. de; SHINOHARA, N. K. S. Dulces Mexicanos: Un mecanismo de reconocimiento cultural . Research, Society and Development, [S. l.], v. 11, n. 6, p. e47811629475, 2022. DOI: 10.33448/rsd-v11i6.29475. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/29475. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Ciencias Humanas y Sociales