Actividad física y masa corporal en estudiantes universitarios durante la “nueva normalidad” asociada al COVID-19
Palabras clave:
Actividad física; Masa corporal; Nueva normalidad; Salud en universitarios.Resumen
Se analizó la actividad física (AF) y la masa corporal (IMC) en estudiantes de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil en el año 2021. La población fueron 4504 estudiantes matriculados en el 2021-II. El muestreo fue probabilístico aleatorio y por conglomerado (363 sujetos). Se utilizaron un cuestionario y una ficha de registro. Se calcularon estadísticos de tendencia central y de variabilidad. Se calcularon correlaciones (Rho de Spearman) entre las dimensiones de las variables. Los resultados revelan que la mayoría de los estudiantes tienen poca AF o ninguna, sin embargo, esto en líneas generales aún no ha impactado en sus valores de IMC. La práctica de la actividad física exhibe variabilidad indicando presencia de sedentarismo, pero también de alguna AF frecuente e intensa. El IMC de los grupos de estudiantes se ajusta al normopeso, evidenciándose asimismo casos de estudiantes con bajo peso y con sobrepeso. La relación entre el IMC y Nivel de Actividad Física no arrojó relaciones significativas (p-valor > 0.05). A pesar de la incidencia de los patrones de confinamiento forzado por el COVID-19, los indicadores reflejan que esta no ha incidido en demasía en las características analizadas en los universitarios. Se tiene así que la “nueva normalidad” simplemente ha potenciado la pandemia de la falta de actividad física, lo cual ya se había señalado en el 2012. urge la necesidad de indagar nuevas variables para comprender mejor el fenómeno de estudio y emprender estudios multivariados que permitirían establecer los clúster o perfiles de salud de los estudiantes.
Citas
Ainsworth, B. E., Haskell, W. L., Whitt, M. C., Irwin, M. L., Swartz, A. M., Strath, S. J., O’Brien, W. L., Bassett, D. R., Schmitz, K. H., Emplaincourt, P. O., Jacobs, D. R., & Leon, A. S. (2000). Compendium of physical activities: An update of activity codes and MET intensities. Medicine and Science in Sports and Exercise, 32(9 Suppl), S498-504. https://doi.org/10.1097/00005768-200009001-00009
Alarcón Meza, E. I., & Hall-López, J. A. (2021). Physical activity in university student athletes, prior and in confinement due to pandemic associated with COVID-19 (Actividad física en estudiantes deportistas universitarios, previo y en el confinamiento por pandemia asociada al COVID-19). Retos, 39, 572-575. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.81293
Alomari, M. A., Khabour, O. F., & Alzoubi, K. H. (2020). Changes in Physical Activity and Sedentary Behavior Amid Confinement: The BKSQ-COVID-19 Project. Risk Management and Healthcare Policy, 13, 1757-1764. https://doi.org/10.2147/RMHP.S268320
Aucancela-Buri, F. N., Heredia-León, D. A., Ávila-Mediavilla, C. M., & Bravo-Navarro, W. H. (2020). La actividad física en estudiantes universitarios antes y durante la pandemia COVID-19. Polo del Conocimiento, 5(11), 163. https://doi.org/10.23857/pc.v5i11.1916
Bazan, N., Laiño, F., Valenti, C., Echandía, N., Rizzo, L., & Fratin, C. (2019). Actividad física y sedentarismo en profesionales de la salud. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8(2), 1-12. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i2.6458
Beltrán, Y. H., Escolar, J. H., & Anaya, R. D. (2012). Etapas de cambio y niveles de actividad física en estudiantes universitarios de Cartagena (Colombia). Salud UNINORTE, 28(2), 298-318. https://www.mendeley.com/catalogue/8043a09c-e82e-3239-9a0d-dcfb043727a4/
Carrera, R. (2017). Cuestionario Internacional de actividad física (IPAQ). Revista Enfermería del Trabajo, 7(2), 49-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920688
Cuba Fuentes, M. S., & Albrecht Lezama, C. (2017). A 30 años de la Carta de Ottawa. Acta Médica Peruana, 34(1), 66-67.
Cutillas, A. B., Herrero, E., San Eustaquio, A. de, Zamora, S., & Pérez-Llamas, F. (2013). Prevalencia de peso insuficiente, sobrepeso y obesidad, ingesta de energía y perfil calórico de la dieta de estudiantes universitarios de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (España). Nutrición Hospitalaria, 28(3), 683-689. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.3.6443
Fernández-Verdejo, R., & Suárez-Reyes, M. (2021). Inactividad física versus sedentarismo: Análisis de la Encuesta Nacional de Salud de Chile 2016-2017. Revista Médica de Chile, 149(1), 103-109. https://doi.org/10.4067/S0034-98872021000100103
Fletcher, G. F., Balady G. J., Amsterdam E., Chaitman Bernard, Eckel, R., Fleg Jerome, Froelicher, V. F., Leon, A. S., Piña, I. L., Rodney, R., Simons-Morton, D. A., Williams, M. A., & Bazzarre T. (2001). Exercise Standards for Testing and Training. Circulation, 104(14), 1694-1740. https://doi.org/10.1161/hc3901.095960
Granados, S. H. B., & Cuéllar, Á. M. U. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: Una revisión bibliográfica. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, 25, 141-160.
Hall, G., Laddu, D. R., Phillips, S. A., Lavie, C. J., & Arena, R. (2021). A tale of two pandemics: How will COVID-19 and global trends in physical inactivity and sedentary behavior affect one another? Progress in Cardiovascular Diseases, 64, 108-110. https://doi.org/10.1016/j.pcad.2020.04.005
Hoffmann, H. R. (2002). Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable. Colombia Médica, 33(1), 3-5.
Huynen, M. M., Martens, P., & Hilderink, H. B. (2005). The health impacts of globalisation: A conceptual framework. Globalization and Health, 1, 14. https://doi.org/10.1186/1744-8603-1-14
Koche, J. C. (2011). Fundamentos de metodologia científica. Petrópolis: Vozes. Disponível em: http://www.brunovivas.com/wp-content/uploads/sites/10/2018/07/K%C3%B6che-Jos%C3%A9-Carlos0D0AFundamentos-de-metodologia-cient%C3%ADfica-_-teoria-da0D0Aci%C3%AAncia-e-inicia%C3%A7%C3%A3o-%C3%A0-pesquisa.pdf
Ledo-Varela, M. a T., de Luis Román, D. A., González-Sagrado, M., Izaola Jauregui, O., Conde Vicente, R., & Aller de la Fuente, R. (2011). Características nutricionales y estilo de vida en universitarios. Nutrición Hospitalaria, 26(4), 814-818. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0212-16112011000400022&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Marco, J. H., Perpiñá, C., & Botella, C. (2014). Tratamiento de la imagen corporal en los trastornos alimentarios y cambio clínicamente significativo. Anales de Psicología, 30(2), 422-430. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.151291
Martínez-Gómez, D., Martínez-de-Haro, V., Pozo, T., Welk, G. J., Villagra, A., Calle, M. E., Marcos, A., & Veiga, O. L. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista Española de Salud Pública, 83(3), 427-439. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-57272009000300008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Matsudo, S. M. M. (2012). Actividad Física: Pasaporte Para La Salud. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(3), 209-217. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70303-6
Mayorga-Vega, D., Saldías, M. P., & Viciana, J. (2019). Condición física, actividad física, conducta sedentaria y predictores psicológicos en adolescentes chilenos: Diferencias por género. (Physical fitness, physical activity, sedentary behavior and psychological predictors in Chilean adolescents: Differences by gender). Cultura, Ciencia y Deporte, 14(42), 233-241. https://doi.org/10.12800/ccd.v14i42.1337
Meyer, J., McDowell, C., Lansing, J., Brower, C., Smith, L., Tully, M., & Herring, M. (2020). Changes in Physical Activity and Sedentary Behavior in Response to COVID-19 and Their Associations with Mental Health in 3052 US Adults. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(18), E6469. https://doi.org/10.3390/ijerph17186469
Ortiz, R., Torres, M., Peña Cordero, S., Palacio Rojas, M., Crespo, J. A., Sánchez, J. F., Pineda Álvarez, D., Ordoñez, M. G., Añez, R. J., Rojas, J., & Bermúdez, V. (2017). Comportamiento epidemiológico de la obesidad y factores de riesgo asociados en la población rural de Cumbe, Ecuador. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 36(3), 88-96. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0798-02642017000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Parnell, D., Widdop, P., Bond, A., & Wilson, R. (2020). COVID-19, networks and sport. Managing Sport and Leisure, 0(0), 1-7. https://doi.org/10.1080/23750472.2020.1750100
Pratt, M., Varela, A. R., Salvo, D., Iii, H. W. K., & Ding, D. (2020). Attacking the pandemic of physical inactivity: What is holding us back? British Journal of Sports Medicine, 54(13), 760-762. https://doi.org/10.1136/bjsports-2019-101392
Pereira, A. S. et al (2018). Metodologia da pesquisa científica. [free ebook]. Santa Maria: UAB/NTE/UFSM. https://www.ufsm.br/app/uploads/sites/358/2019/02/Metodologia-da-Pesquisa-Cientifica_final.pdf
Pescatello, L. S., MacDonald, H. V., Lamberti, L., & Johnson, B. T. (2015). Exercise for Hypertension: A Prescription Update Integrating Existing Recommendations with Emerging Research. Current Hypertension Reports, 17(11). https://doi.org/10.1007/s11906-015-0600-y
Pozo Verdesoto, S. P., Crespo Antepara, D. N., Gavilanes, J. V., & Salas, O. V. (2015). Estado nutricional y actividad física en estudiantes de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Guayaquil, año 2011. Medicina, 19(3), 156-159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6943675
Vargas-Zárate, M., Becerra-Bulla, F., & Prieto-Suárez, E. (2010). Evaluación de la ingesta dietética en estudiantes universitarios. Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, 12(1), 116-125. https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000100011
Vázquez, C., Duque, A., & Hervás, G. (2013). Satisfaction with Life Scale in a Representative Sample of Spanish Adults: Validation and Normative Data. The Spanish Journal of Psychology, 16. https://doi.org/10.1017/sjp.2013.82
Wei Min, L., & Gutiérrez Cayo, H. (2020). Efectividad del cuestionario global e internacional de actividad física comparado con evaluaciones prácticas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03002020000200023&lng=es&nrm=iso&tlng=es
World Health Organization. (2018). Global action plan on physical activity 2018–2030: More active people for a healthier world. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/272722
World Health Organization. (2021). WHO | The world health report 2003—Shaping the future. WHO; World Health Organization. https://www.who.int/whr/2003/en/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Delia Narcisa Crespo Antepara; Victor Manuel Reyes; Adriana Gabriela Sequera Morales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.