Análisis de datos en Vygotsky: un estudio basado en el Materialismo Histórico-Dialéctico
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i7.29872Palabras clave:
Vygotsky; Análisis de datos; Materialismo Histórico-Dialéctico; Psicología Histórico-Cultural.Resumen
Este ensayo tiene como objetivo discutir el método y el análisis de datos utilizados por Vygotsky en su investigación basada en el Materialismo Histórico-Dialéctico, que hace una contribución única para la comprensión de los fenómenos y cómo encajan en la realidad. Tomando como sustento teórico las ideas de Vygotsky y su articulación teórica con Marx, cuando opta por la centralidad del trabajo como fundamento del ser social y origen del psiquismo humano, posibilitando así importantes aportes a la Psicología Histórico-Cultural. Este artículo busca contribuir a la comprensión del rigor científico utilizado en la investigación desarrollada por Vygotsky, quien basó su perspectiva teórico-metodológica en la estrecha relación entre la psicología y la filosofía. El psicólogo ruso mostró en sus obras un cuidado con el método de investigación, fue un profundo conocedor de la ciencia y la historia de la psicología, logró contribuir a la construcción de un nuevo método investigativo para comprender las funciones psicológicas. De esta forma, Vygotsky consideró importante la descripción de los fenómenos que revela su aspecto externo, el fenotipo, pero buscó una comprensión más profunda del tema al decir que se completa con la comprensión de su aspecto interno, de su genotipo. El autor basó sus estudios en el método materialista histórico-dialéctico que se alimenta de la búsqueda de la totalidad del objeto investigado. Finalmente, entendemos que trabajar con una investigación basada en la Psicología Histórico-Cultural referenciada en el Materialismo Histórico-Dialéctico consiste en una preocupación por comprender el fenómeno investigado, describiendo y buscando sus posibles relaciones, integrando lo individual con lo cultural en la búsqueda de la totalidad.
Citas
Bernardes, M. E. M. (2017). O método na teoria histórico-cultural: a pesquisa sobre a relação individuo-generecidade na educação. In: Mendonça, S. G. L., Penitente, L. A. A., Miller, S. (Org.). A Questão do método e a teoria histórico-cultural: bases teóricas e implicações pedagógicas. – Marilia: Oficina Universitária; Cultura Acadêmica. pp. 63-77.
Freitas, M. T. A. (2002). A abordagem sócio-histórica como orientadora da pesquisa qualitativa. Cadernos de Pesquisa. 116, 21-39. https://www.scielo.br/pdf/cp/n116/14397.pdf“.
Gonçalves, R. M. P., Moraes, B. M., Carmo, F. M. & Segundo, M. D. M. (2019). A Escola de Vigotski e suas contribuições para uma práxis revolucionária. Acta Scientiarum. Education. 42(1), e44598. Retrieved from http://www.periodicos.uem.br/ojs/index.php/ActaSciEduc/article/view/44598/751375148970.
Leontiev, A. (2004). O homem e a Cultura. In: O desenvolvimento do psiquismo. (2a ed.), Ed. Centauro.
Lessa, S. & Tonet. I. (2008). Introdução à filosofia de Marx. Expressão Popular. 128 p.
Lukács, G. (2013). Para uma ontologia do ser social II. Tradução de Nélio Schneider, Ivo Tonet, Ronaldo Vielmi Fortes. Boitempo.
Martins, L. M. (2008). Introdução aos Fundamentos epistemológicos da Psicologia Sócio histórica. file:///C:/Users/usuario/Downloads/MARTINS%20(1). Pdf>. 2008
Martins, L. M. (2013). O desenvolvimento do psiquismo e a educação escolar: contribuições à luz da psicologia histórico-cultural e da pedagogia histórico-crítica. Campinas, SP: Autores Associados.
Marx, K. & Engels, F. (2009). A ideologia alemã. Tradução de Álvaro Pina. Expressão Popular.
Marx, K. (2008). O capital – crítica da economia política. Livro 3. Volume 6. Trad. Reginaldo Sant`Anna. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.
Paulo, N. J. (2011). Introdução ao estudo do método de Marx. Expressão Popular. 64 p.
Tonet, I. (2013). Método científico: uma abordagem ontológica. Instituto Lukács. 136 p.
Vigotski, L. S. (1991) A formação social da mente. (4a ed.), Martins Fontes Editora Ltda. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/3317710/mod_resource/content/2/A%20formacao%20social%20da%20mente.pdf
Vigotski, L. S. (2009). A construção do pensamento e da linguagem. (2a ed.), Editora WMF Martins Fontes.
Vigotski, L. S. (2000). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Trad. José María Bravo. In: Obras Escogidas III. Madrid: Visor.
Vigotski, L. S. (2004) Teoria e método em psicologia. Tradução Claudia Berliner. (3a ed.), Martins Fontes.
Zanella, A. V. (2007). Questões de método em textos de Vygotski: contribuições à pesquisa em psicologia. Psicol. Soc. 19(2), 25-33. https://www.scielo.br/pdf/psoc/v19n2/a04v19n2.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Eveline Ferreira Feitosa; Betânea Moreira de Moraes; Antonio Dário Lopes Júnior

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.