Dinámica de los sistemas agrarios en Caparaó capixaba
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i7.30071Palabras clave:
Sistemas agrarios; Caparaó capixaba; Enfoque sistémico.Resumen
La microrregión de Caparaó es una de las microrregiones del estado brasileño de Espírito Santo. Su nombre hace referencia a la montaña del mismo nombre, que forma parte del Parque Nacional Caparaó. A través de un enfoque sistémico, pretendemos comprender las transformaciones y dinámicas de los sistemas agrarios de la región. Los datos fueron obtenidos por revisión bibliográfica, investigación documental y observación y convivencia con la agricultura familiar. Realizamos análisis de contenido y triangulación de datos. En cuanto a la zonificación regional, destacamos el clima, el relieve, la hidrografía y la vegetación. Dividimos la línea de tiempo en cuatro sistemas agrarios: Indígena, Inmigrantes, Pequeña Propiedad y Café Moderno. Los datos del PIB y el IDH aún necesitan mejoras. Mucho de esto, creemos, está ligado al exterminio de los indígenas y la esclavización de las personas, escenario que se ve en los dos primeros sistemas. La Serra do Caparaó forma parte de un territorio muy importante para la dinamización de los paisajes y, por tanto, de los sistemas agrarios. Tal cordillera posibilita dos estaciones climáticas bien marcadas, grandes altitudes y relieve ondulado; además de alimentar importantes cuencas hidrográficas y ofrecer condiciones agronómicas adecuadas para el cultivo del café, principal cultivo de la región. A pesar de haber sido muy explorado en el Sistema Agrario de Pequeña Propiedad, su territorio sigue siendo hoy un fragmento importante de Mata Atlántica, a pesar de estar esencialmente aislado por cafetales. Esta situación insular se consolidó en el Sistema Agrario de la Cultura Cafetera Moderna, fuertemente englobado por la revolución verde. Su diversidad ha disminuido. A pesar de ello, señalamos algunas situaciones que difieren del monocultivo, como el turismo rural y la producción de cafés especiales.
Citas
Ab'Sáber, A. N. (2003). Os domínios de natureza no Brasil: potencialidades paisagísticas (Vol. 1). Ateliê editorial.
Almeida, D. L. R. (2014). A Guerrilha Esquecida: Memórias do Caparaó (1966-67), o primeiro foco guerrilheiro contra a Ditadura Militar no Brasil. (Dissertação) Mestrado, Universidade Federal do Espírito Santo, Vitória, Espírito Santo, Brasil.
Atlas do Desenvolvimento Humano do Brasil (Atlasbrasil). http://atlasbrasil.org.br
Campos, A. P. (2011). Escravidão, reprodução endógena e crioulização: o caso do Espírito Santo no Oitocentos. Topoi (Rio de Janeiro), 12, 84-96.
Carneiro, M. J., & Maluf, R. S. (2005). Multifuncionalidade da agricultura familiar. Cadernos do CEAM, 43-58.
Celin, J. L. (1984). Contribuição ao Estudo da Pequena Produção na Cafeicultura Brasileira. O Caso do Espírito Santo. Análise Econômica, 2(4).
Da Silva, F. M., dos Santos Chaves, M., & Lima, Z. M. C. (2009). Sistemas sinóticos e classificação climática. Geografia Física II. Natal, RN: EDUFRN.
De Moraes, D. (1989). A esquerda e o golpe de 64: vinte e cinco anos depois, as forças populares repensam seus mitos, sonhos e ilusões. Espaço e Tempo.
Espírito Santo. (2020). Lei nº 11.174 de 25 setembro de 2020. Altera o Anexo Único da Lei nº 9.768, de 26 de dezembro de 2011, que dispõe sobre a definição das Microrregiões e Macrorregiões de Planejamento no Estado do Espírito Santo.
Esri, R. (2017). ArcGIS desktop: release 10. Environmental Systems Research Institute, CA.
IBGE. (2022). IBGE Cidades@. http://cidades.ibge.gov.br.
IBGE. (2020). Base de dados 2020. https://downloads.ibge.gov.br/.
IJSN. Instituto Jones dos Santos Neves. Dados de 2010 apresentados na divisão microrregional de 2011.
IJSN. Instituto Jones dos Santos Neves. Shapefiles. 2020.
Massini, V. S. (2017). A cobertura natural, o potencial paisagístico e o turismo no parque nacional do Caparaó (ES-MG) segundo a hierarquia de paisagens de Georges Bertrand (1972). (Dissertação) Mestrado, Universidade Federal do Espírito Santo, Vitória, ES, Brasil.
Michaelis. Moderno dicionário da língua portuguesa. São Paulo: Melhoramentos.
Miguel, L. (org). (2018). Dinâmica e Diferenciação de Sistemas Agrários. Série Ensino, Aprendizagem e Tecnologias. 2ª edição revisada e ampliada. Porto Alegre, Editora da UFRGS, 210 p.
Moreira, V. M. L. (2011). Entre as vilas e os sertões: trânsitos indígenas e transculturações nas fronteirasdo Espírito Santo (1798-1840). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux mondes mondes nouveaux-Novo Mundo Mundos Novos-New world New worlds.
Nascimento, S. C. (2001). Fontes para a história indígena no Espírito Santo do Século XIX: puris e botocudos. Dimensões, (13).
Pinheiro, F. Desenvolvimento do Caparaó Capixaba: Caminhos e Tropeiros. https://www.academia.edu/33771760/DESENVOLVIMENTO_DO_CAPARA%C3%93_CAPIXABA_CAMINHOS_E_TROPEIROS_Autor_FranCimar_Pinheiro
Reis, F. P. (2008). Consequências da descoberta do ouro na capitania do Espírito Santo: do século XVI ao XIX. Monografia. Departamento de História da UFES, Vitória, Brasil.
Sampaio, T (1901). O Tupi na Geographia Nacional. Memoria lida no Instituto Historico e Geographico de S. Paulo. São Paulo: Typ. da Casa Eclectica.
Santos, E. M. B. (2013). Parque Nacional do Caparaó: histórias de um lugar. Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 3(1), 117-143.
Sanz, C. J. (2014). Diferenciação e evolução dos sistemas agrários do estado do Espírito Santo: exercício de aproximação. Trabalho final apresentado à Disciplina Evolução e Diferenciação de Sistemas Agrários (DER 310), Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS, Brasil.
Seama. Secretaria Estadual de Meio Ambiente e Recursos Hídricos. (2018). Atlas da Mata Atlântica do Estado do Espírito Santo 2007 – 2008 / 2012 – 2015. Cariacica, Espírito Santo, Brasil.
Tuan, Y. F. (2013). Espaço e lugar: A perspectiva da experiência. SciELO-EDUEL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Túlio Luís Borges de Lima; Marcelo Leles Romarco de Oliveira
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.