Conocimientos etnopedagógicos sobre plantas medicinales en una comunidad rural de Quixabeira (Bahía, Brasil)
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i8.30221Palabras clave:
Conciencia ecológica; Etnobotánica; Saber tradicional.Resumen
El estudio en el punto de mira es una investigación entre el conocimiento popular y la ciencia académica / escolar, basada en un enfoque pedagógico-ambiental, desarrollado en una comunidad de Quixabeira en la región semiárida de Bahía por su diversidad cultural y biológica. El objetivo fue relacionar el conocimiento popular y usos de plantas con fines medicinales, con el objetivo de promover y propagar entre las nuevas generaciones el conocimiento y el respeto por esta tradición alineada con la conservación del medio ambiente. La investigación tiene un enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo, a través de la búsqueda de literatura específica sobre el tema y el informe de experiencias. El trabajo de campo resultó en la recopilación de información de 7 (siete) residentes de la comunidad a través de la escucha, analizando el potencial de las hierbas que curan, la importancia histórica en el tratamiento de enfermedades y la preservación de la cultura local. A través de la escucha/diálogo, se identificaron 29 especímenes de plantas, observando qué estructuras vegetales eran las más utilizadas, la preparación y las enfermedades para las que se prescriben. Se demostró que, a medida que las personas sienten la necesidad de utilizar las plantas con fines medicinales, surge un sentimiento de cuidado con el valor de los recursos naturales, que repercute en el fortalecimiento cultural de la comunidad y el mantenimiento de la memoria histórica, como los conocimientos y valores tradicionales. Los datos recogidos mostraron, incluso con la degradación de la Caatinga en las últimas décadas, una diversidad de especies de flora y potencial medicinal sigue presente en estos restos de aldeas, deconstruyendo prejuicios, lo que ha permitido la relación entre el hombre y la naturaleza de una manera racional y sostenible.
Citas
Albuquerque, L. M., Rodrigues, A. A., Paes, L. S., & Marques, J. D. O. (2022). Projeto de Aprendizagem: O conhecimento dos vegetais na formação técnica em meio ambiente. Revbea, 17(2), 09-24.
Albuquerque, U. P. (1997). Etnobotânica: uma aproximação teórica epistemológica. Rev. Bras. Farm, 78(3), 60-64.
Albuquerque, U. P., Lucena, R. F. P., & Cunha, L. V. F. C. (2008). (Orgs). Métodos e técnicas na pesquisa etnobotânica. (2a ed.), Comunigraf.
Almeida, G. F., Silva, D. C., & Pedroso, R. S. (2022). Plantas medicinais e exames laboratoriais: interferências em resultados. Research, Society and Development, 11(6), 1-10. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i6.29419
Angrosino, M. (2009). Etnografia e observação participante. Artmed.
Amorozo, M. C. M. (1996). Abordagem etnobotânica na pesquisa de plantas medicinais. In: Di Stasi, L. C. (Org.) Plantas medicinais: arte e ciência. Um guia de estudo interdisciplinar. Unesp, 47–68.
Arruda, R. S. V., & Diegues, A. C. (2001). Saberes tradicionais e biodiversidade no Brasil. Ministério do Meio Ambiente/USP.
Brasil. Constituição. (1988). Constituição da República Federativa do Brasil. Brasília, DF: Senado Federal: Centro Gráfico, 1988. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicao.htm.
Collis, J., & Hussey, R. (2005) Pesquisa em Administração: um guia prático para alunos de graduação e pós-graduação. (2a ed.), Bookman.
Cortez, L. E. R., Jacomoss, I. E., & Cortez, D. A. G. (1999). Levantamento das plantas medicinais utilizadas na medicina popular de Umuarama, PR. Arq. Ciênc. Saúde. Unipar, 3(2), 9.
Fernandes, C. (2007). Etnociência, Etnoconhecimento, Etnossaber. Recanto das Letras. São Mateus – Espírito Santo. https://www.recantodasletras.com.br/artigos/791494
Fonseca, J. J. S. (2002). Metodologia da pesquisa científica. UEC.
Freire, P. (1997). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. Paz e Terra.
Gatti, B. A., & André, M. (2011). A relevância dos métodos de pesquisa qualitativa em educação no Brasil. In: Weller, W., & Pfaff, N. (Orgs.). Metodologias da pesquisa qualitativa em Educação: teoria e prática. (2a ed.), Vozes, 29-38.
Gil, A. C. (2002). Como elaborar projetos de pesquisa. (4a ed.), Atlas.
Gil, A. C. (2008). Como elaborar projetos de pesquisa. (4a ed.), Atlas.
Gil, A. C. (2010). Como elaborar projetos de pesquisa. (5a ed.), Atlas.
Godoy, A. S. (1995). A pesquisa qualitativa e sua utilização em administração de empresas. Revista de Administração de Empresas. 35(4), 65-71.
Ibge. (2017). Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Censo 2010. Dados da cidade de Uibaí-Bahia. https://cidades.ibge.gov.br/brasil/ba/uibai/panorama.
Nogueira, M. A., & Catani, A. (1998). (Orgs.). Pierre Bourdieu. Escritos em Educação, Vozes, 251.
Paschoal, L., & Joaquim, W. M. (2004). Levantamento etnobotânico no bairro Vila Industrial em São José dos Campos-SP. Revista Univap, 7(11), 91-98.
Richardson, R. J. (1999). Pesquisa social: métodos e técnicas. Atlas.
Ritter, M. R., Sobierajski, G. R., Schenkel, E. P., & Mentz, L. A. (2002). Plantas usadas como medicinais no município de Ipê, RS, Brasil. Revista Brasileira de Farmacognosia, Rio Grande do Sul, 12(2), 51-62.
Rudio, F. V. (1985). Introdução ao projeto de pesquisa científica. (9a ed.), Vozes.
Santos, B. S. (2016). Para uma nova visão da Europa: aprender com o Sul. Revista Sociologias. 18(43), 24-56.
Skinner, D., Tagg C., & Holloway J. (2000). Managers and research: the pros and cons of qualitative approaches. Management Learning, 31(2), 163-179.
Silva, L. E., & Menezes, E. M. (2005). Metodologia da pesquisa e elaboração de dissertação. (4a ed.), UFSC.
Souza, J. S. S., Gomes, C. E., Rocha, T. C., & Bõger, B. (2017). Divers@ Revista Eletrônica Interdisciplinar, 10(2), 91-97.
Triviños, A. N. S. (1990). Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa qualitativa em educação. Atlas.
Vendrúscolo, G. S., & Mentz, L. A. (2006). Levantamento etnobotânico das plantas utilizadas como medicinais por moradores do bairro Ponta Grossa, Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. Iheringia, Série Botânica, 61(1-2), 83-103.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cesar Augusto Nunes Martins; José Antonio da Silva Dantas; Cláudio Roberto Meira de Oliveira; Fabiano Silva Sandes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.