La custodia compartida y su contribución para evitar la alienación parental
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i8.30935Palabras clave:
Custodia compartida; Coexistencia; Hijos; Alienación de los padres.Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo discutir la custodia compartida haciendo un análisis de su contribución para evitar la alienación parental. Cuando hay disolución de la relación conyugal, se distancian, sin embargo, si hay hijos, hay que prestar atención a la legislación que establece la obligación de crianza y celo de la descendencia independientemente de la ruptura conyugal. En ese sentido, la Ley N° 11.698/2008 prevé la custodia compartida, es decir, los padres promueven en forma conjunta y armónica la crianza, educación y orientación del niño, niña o adolescente. La convivencia con los padres es fundamental para el sano desarrollo de los niños, siendo necesaria para su equilibrio emocional. Se entiende que la custodia compartida es un instrumento muy valioso para romper el ciclo de la alienación parental, una violencia muy grave que tiene consecuencias en la salud mental de los niños. Además, la práctica de enajenar al niño puede resultar en la pérdida de la custodia del niño, o incluso en una compensación. Por lo tanto, la investigación es bibliográfica con carácter descriptivo, presentando un análisis de los estudios publicados y la legislación. Se evidenció en la síntesis de los estudios que la custodia compartida es un instrumento que posibilita el mantenimiento de la convivencia familiar con los hijos atendiendo a los principios constitucionales a favor del bienestar de los hijos. La familia es la unidad considerada célula madre de la sociedad, por tanto, corresponde al Estado regular esta convivencia en sociedad.
Citas
Andery, M. A., Micheletto, N., Sério, T. M. P., Rubano, D. R., Moroz, M., Pereira, M. E., & Zanotto, M. L. (2012). Para compreender a ciência: uma perspectiva histórica.
Barreto, S. F. (2010). Direito de família na Constituição. http://faculdadepromove.br/bh/revistapensar/art/a38.pdf.
Brasil, Código Civil 2002. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/2002/l10406compilada.htm.
Brasil, Constituição Federal de 1988. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicao.htm.
Costa, V. M. Guarda compartilhada. 2019. https://repositorio.ivc.br/handle/123456789/165.
Brasil, Lei nº 11.698 de 13 de Junho de 2008. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007-2010/2008/lei/l11698.htm.
Brasil, Lei nº 12.318 de 26 de agosto de 2010. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007-2010/2010/lei/l12318.htm.
Brasil, Lei nº 13.431 de 04 de Abril de 2017. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2015-2018/2017/lei/l13431.htm.
Carbonera, S. M. (1998) O papel jurídico do afeto nas relações de família. In: FACHIN, Luiz Edson (Coord.) Repensando Fundamentos do Direito Civil Brasileiro Contemporâneo. Renovar.
Cardoso, C. S. 2020. Fenômeno da alienação parental: a importância da avaliação psicológica em caso de disputa de guarda. Revista Latino-Americana de Estudos Científicos. 1(4)
Cervo, A. L. (2012) A Metodologia científica. Prentice Hall.
Costa, V. M. 2019. Guarda Compartilhada. Faculdade Vale do Cricaré. https://repositorio.ivc.br/handle/123456789/165.
Dias, M. B. 2011. Alienação parental: um abuso invisível. https://www.mpma.mp.br/arquivos/CAOPIJ/docs/Art_18._Alienacao_parental_um_abuso_ invisivel.pdf.
Dias, M. B. 2018. União homossexual. O preconceito e a justiça. Livraria do Advogado.
Denniger, E. (2012) Segurança, diversidade e solidariedade” ao invés de “liberdade, igualdade e fraternidade. In: LÔBO, Paulo. Direito Civil: Famílias. 2. Tiragem. (4a ed.), Saraiva.
Elsen, I. (2002). Cuidado familial: uma proposta inicial de sistematização conceitual. In: Elsen, I; & Marconi, S. S.; & Santos, M. R. dos (Orgs.). O viver em família e a sua interface com a saúde e a doença. Eduem, p.11-24.
Fachin, R. A. G. (2012). Em Busca da Família do Novo Milênio: Uma reflexão crítica sobre as origens históricas e as perspectivas do Direito de Família brasileiro contemporâneo. Renovar.
Fernandes, A. de A. C. (2018) O abandono afetivo e o dano moral. http://hdl.handle.net/123456789/510.
Ferreira, A. B. H. (2018) Dicionário Aurélio Eletrônico Século XXI. Editora Nova Fronteira.
Lôbo, P. L. N. (2008) Famílias. Saraiva.
Lôbo. Direito Civil: Famílias. Saraiva, 2012.
Martinelli, M. L. (1999) Pesquisa qualitativa: um instigante desafio. Editora Veras.
Martins, L. C. (2019). A guarda compartilhada no ordenamento jurídico brasileiro. Virtuajus, 4(7), 121-137.
Mello, F. A. (2021). Direito Civil: direito de família. Educs.
Nobre, L. F. (1987). Terapia familiar: uma visão sistêmica. Rocco.
Nogueira, M. B. (2010). A família: conceito e evolução histórica e sua importância. https://egov.ufsc.br/portal/sites/default/files/anexos/18496-18497-1-PB.pdf.
Oliveira, J. L. C.; & Muniz, F. J. F. M. (2002) Curso de direito de família. Juruá.
Silva, J. A. da. (2018). Comentário contextual à Constituição. Editora Malheiros.
Silva, M. V. da. & Almeida, A. I. H. V. (2021). Alienação Parental: os direitos humanos fundamentais e as garantias da criança e do adolescente à luz da Constituição Federal de 1988. Revista JusFARO. 2(2).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Danielli Leandro da Silva; Kelys Barbosa da Silveira; Thelma Veras de Sousa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.