Aplicación de cobertura comestible como estrategia de reducción de sal en la masa de pizza
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i10.31112Palabras clave:
Análisis fisicoquímico; Formulaciones; Reducción de sodio.Resumen
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recomendado enfáticamente reducir la sal, ya que la ingesta diaria promedio de sal ha estado muy por encima del nivel recomendado por la OMS. El objetivo de esta investigación fue reducir el contenido de sodio en la masa de pizza, utilizando una metodología de recubrimiento salado que proporcionó una distribución no homogénea de la sal, de manera que no se alteró la percepción del sabor salado, manteniendo las características sensoriales del producto. Para ello se elaboraron y evaluaron 3 formulaciones de masa para pizza, siendo la Formulación 1 (F1) la estándar, la Formulación 2 (F2) con un 30% de reducción de sal en toda la masa, y la Formulación 3 (F3) sin adición de sal en la masa. la masa, que luego se añadía mediante un topping de sal. Se realizaron análisis fisicoquímicos con respecto a la intensidad de la sal en las 3 formulaciones de masa para pizza. También se realizó un análisis sensorial utilizando la escala no estructurada de 7 cm, anclada en los extremos con términos de intensidad, para evaluar y comparar la intensidad de la sal de las 3 formulaciones de masa para pizza. Los resultados del contenido de sal mostraron diferencias significativas entre las muestras. En cuanto al análisis sensorial, se encontró que F1 y F3 no presentaron diferencias estadísticas en cuanto al contenido de sodio, mientras que F2 sí mostró diferencia entre los demás. Con esto, fue posible concluir que la metodología de recubrimiento con sal puede ser una alternativa para la reducción de sal sin reducir la percepción del sabor salado.
Citas
Antúnez, L.; Giménez, A. & Ares, G. A (2016). consumer-based approach to salt reduction: Case study with bread. Food Research International, 90, 66-72.
AOAC. (1966). Official Methods of Analysis. Arlington. Association of Official Analytical Chemists - AOAC.
Brasil (2012): Resolução RDC nº 54, de 12 de novembro de 2012. Regulamento Técnico sobre Informação Nutricional Complementar.
Brown, I. J.; Tzoulaki, I.; Candeias, V. & Elliott, P (2009): Salt intakes around the world: implications for public health. International journal of epidemiology, 38, 791 – 819.
Busch, J. L. H. C. & Goh, Y. S. M (2013): Sodium reduction: Optimizing product composition and structure towards increasing saltiness perception. Food Science & Technology, 29 (1), 21-34.
Campos, G. C. M.; Elisabeth, B. M.; Silva, M. P. & Vidal, G (2014). Redução de sódio em alimentos: panorama atual e impactos tecnológicos, sensoriais e de saúde pública. Revista Nutrire, 30 (03), 348-365.
Cauvain, S. P (2007). Reduced salt in bread and other baked products. Reducing Salt in Foods, 3 (1), 283-295.
Campelo, D. A. V.; Souza, M. L. R.; Moura, L. B.; Xavier, T. O.; Yoshida, G. M.; Goes, E. S. R. & Mikcha, J. M. G (2017). Addition of different tuna meal levels to pizza dough. Braz. J. Food Technol., 20 (1), 1-8.
Choi Y., Lee J. E., Chang Y., Kim M. K., Sung E., & Shin H. Ryu (2016). Dietary sodium and potassium intake in relation to non-alcoholic fatty liver disease. Br J Nutr. 116 (8), 1447-56.
Ferreira, D. F (2014): Sisvar: a Guide for its Bootstrap procedures in multiple comparisons. Ciência e Agrotecnologia, 38 (2), 109-112.
Hendriksen, M. A. H.; Hoogenveen, R. T. Hoekstra, J.; Geleijnse, J.M.; Boshuizen, H. C. & Raaij, J. M. A (2014). Potential effect of salt reduction in processed foods on health. The American Journal of Clinical Nutrition, 99, 446-453.
Israr, T.; Rakha, A.; Sohail, M.; Rashid, S. & Shehzad (2016). A. Salt reduction in baked products: Strategies and constraints. Trends in Food Science & Technology, 51 (1), 98-105.
Kim YC, Koo HS, Kim S, & Chin HJ (2014). Estimation of daily salt intake through a 24- hour urine collection in Pohang, Korea. J Korean Med Sci., 29 (1), 87-90.
Kloss, L.; Meyer, J. D.; Graeve, L. & Vetter, W (2015). Sodium intake and its reduction by food reformulation in the European Union – A review. NFS Journal, 1, 9-19.
Lim SS, Vos T.; Flaxman A. D.; Danaei G.; Shibuya K.; Adair Rohani h & et al (2015). A comparative risk assessment of burden disease and injury attributable to 67 risk factor clusters in 21 regions, 1990-2010: a systematic review for the Global Burden of Disease Study 2010. National Llibrary of Medicine, 12 (1), 66-68.
Luvielmo, M. M. & Lamas, S. V (2012). Revestimentos comestíveis em frutas. Tecnológicos em Engenharia, 8 (1), 8-15.
Monteiro, A. R. G. & Cestari, L. A (2013). Análise Sensorial de Alimentos: testes afetivos discriminativos e descritivos. Editora EDUEM.
Noort, M. W. J.; Bult, J.H.F; Stieger, M.; Hamer, R. J. Ma Y, F.E. F.J. & Mcgregor G. A (2015). High Salt Intake. Independent Risk Factor for Obesity? Llibrary of Medicine, 66 (4), 843-9.
Noort, M. W.; Bult, J.H. F. & Stieger, M (2012). Saltiness enhancement by taste contrast in bread prepared. Journal of Cereal Science, 55 (1), 218-225.
Sarno, F.; Claro, R.M.; Levy, R.B.; Bandoni, D.H. & Monteiro C.A (2013). Estimativa de consumo de sódio pela população brasileira, 2008-2009. Rev. Saúde Pública, 47 (3), 571-8.
Sousa, J. R. P. S. et al (2016). Elaboração de massa de pizza com teor de sódio reduzido e enriquecida com farinha de aveia. Rev. Verde Agroecol. Desenvolv. Sustent., 11 (2), 9-13.
World Health Organization (2012). Guideline: Sodium intake for adults and children [Internet]. Genebra: World Health Organization.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Crislayne Teodoro Vasques; Denise de Moraes Batista da Silva; Antonio Roberto Giriboni Monteiro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.