Mujeres participan en eventos de café en Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i10.32286Palabras clave:
Producción de café; Cosecha de café; Socioeconómico; Cultivo de café; Nivel de instrucción.Resumen
No hay duda sobre la importancia del cultivo del café para la economía brasileña, hecho también revelado por un gran número de eventos nacionales e internacionales en este sector. Sin embargo, fue sólo en las dos últimas décadas que las mujeres participaron de tales eventos, principalmente a causa del prejuicio que prevaleció hasta el inicio del siglo XXI. El presente estudio fue realizado con el objetivo de identificar el perfil de las mujeres participantes de los eventos del café en todo Brasil. Un total de 556 cuestionarios fue aplicado durante los eventos realizados en los años de 2016 y 2017 en diez regiones cafeteras de Brasil. Los cuestionados fueron formados por 23 cuestiones abordando: escolaridad; las áreas de rendimiento y renta de las mujeres en el sector cafetero. Aproximadamente el 25 por ciento de las mujeres entrevistadas tienen formación a nivel de postgrado y apenas el 0,6 por ciento no son alfabetizadas. La mayoría de las mujeres operan en el área de producción de café y tienen ingresos mensuales entre 2 a 5 salarios mínimos. En general, las mujeres que trabajan en el sector cafetero y participan en eventos relacionados con la industria cafetera nacional, trabajan principalmente en la fase de producción y poseen alto grado de escolaridad, pero reciben bajos salarios.
Citas
Arzabe et al. (2017). Mulheres dos cafés no Brasil. Editoras técnicas. Brasília. ISBN: 978-85-7035-729-8.
Baliza,D.P.,Peixoto,R. B. Pedro, F. C.,Wivaldo, J. N.S.,& Nassur,T.L.C. (2021). Desafios e potencialidades das mulheres da Associação dos Agricultores Familiares de Santo Antônio do Amparo –MG (AFASA). Agroveterinária, 3(1),76-93.
Brumer, A. (2004). Gênero e Agricultura: A situação damulher na agricultura do Rio Grande do Sul. Revista Estudos Feministas, 12(1),205-227.
CECAFÉ - Conselho dos Exportadores de Café do Brasil. (2021). Relatório de exportações. <https://www.cecafe.com.br/publicacoes/relatorio-de-exportacoes/>
Cielo, I.D; WENNINGKAMP, K.R; SCHMIDT, C.M. (2014). A participação feminina no agronegócio: o caso da Coopavel–Cooperativa Agroindustrial de Cascavel. Revista Capital Científico-Eletrônica (RCCҽ), v. 12, n.1 p. 59-77.
Colistete, R.P. (2015). Regiões e especialização na agricultura cafeeira: São Paulo no início do século XX. Revista Brasileira de Economia, v.69, n.3, p. 331-354.
CONAB - Companhia Nacional de Abastecimento. (2021). Série histórica das safras. < https://www.conab.gov.br/info-agro/safras/serie-historica-das-safras#caf%C3%A9-2.>
Da Silva, R. A. D., Miller, F. S. & Lichston J. E. (2021). A mulher no contexto da agricultura familiar no sertão do Rio Grande do Norte. Research, Society and Development,10(10),13.
Ferreira et al. (2016). Effects of the Orientation of the Mountainside, Altitude and Varieties on the Quality of the Coffee Beverage from the -Matas de Minas- Region, Brazilian Southeast. American Journal of Plant Sciences, 07, 1291-1303.
Ferreira et al. (2017). Perfil das mulheres que atuam no sistema agroindustrial do café no Brasil (fase 1). In: Mulheres dos cafés no Brasil. Brasília: Editoras Técnicas. p. 20-35.
IBGE – Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2010). Censo Demográfico. < https://agenciadenoticias.ibge.gov.br/agencia-noticias/2012-agencia-de-noticias/noticias/18377-desigualdade-de-renda-atinge-regioes-generos-cores-e-escolaridades>
IBGE – Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. (2019). Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios Contínua. < https://educa.ibge.gov.br/jovens/conheca-o-brasil/populacao/18317-educacao.html#:~:text=Tamb%C3%A9m%20em%202019%2C%2046%2C6,4%25%2C%20o%20superior%20completo.>
Narváez Chávez, D. M., Jácome, M. G. O., & Florentino, L. A. (2022). Good agricultural practices in enterprises led by young people and women from family farming in Minas Gerais. Research, Society and Development, 11(4), e44811427537. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i4.27537.
Pereira et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. Santa Maria/RS. Ed. UAB/NTE/UFSM.
Potrich, A. C; Vieira, K. M.; Kirch, G. (2015). Determinantes da Alfabetização Financeira: Análise da Influência de Variáveis Socioeconômicas e Demográficas. Rio de Janeiro, Brasil. Revista Contabilidade & Finanças [online], 26(69), 362-377. https://doi.org/10.1590/1808-057x201501040.
Reis, P. R. (2010). Café arábica: do plantio à colheita. Epamig.
Santos et al. (2017). Estatística multivariada aplicada em dados de custos da fase de pós-colheita do café. Lavras, Brasil. Coffee Science, 12(2), 223-230.
Schneider C. O.,Godoy C. M. T., Wedig J. C. &Vargas T. O. (2020). Mulheres rurais e o protagonismo no desenvolvimento rural: um estudo no município de Vitorino, Paraná. Interações, 21(2),245-258.
Souza et al. (2015). Diferenças salariais por gênero e cor e o impacto da discriminação econômica. Revista Brasileira de Estudos Regionais e Urbanos, 9(1), 32-49. <https://revistaaber.org.br/rberu/article/view/129>
Wivaldo et al. (2019). Uma abordagem sobre o perfil da mulher na Semana Internacional do Café. In: SIMPÓSIO DE PESQUISA DOS CAFÉS DO BRASIL, 10., 2019, Vitória. Anais... Brasília, DF: Embrapa Café, 6.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ana Luísa Ribeiro de Faria; Humberto Paiva Fonseca; Williams Pinto Marques Ferreira; Silvana Maria Novais Ferreira Ribeiro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.