La percepción de los residentes multiprofesionales ante la sedación paliativa oncológica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v11i10.32377

Palabras clave:

Sedación Consciente; Percepción; Formación de recursos humanos en salud; Oncología.

Resumen

Los desafíos vividos por los residentes multiprofesionales frente a la sedación paliativa, y la necesidad de formación para formar profesionales éticos, humanos y reflexivos en cuidados paliativos son impasses que se reflejan directamente en la atención al paciente. El presente trabajo tiene como objetivo discutir la percepción de los residentes multiprofesionales frente a la sedación paliativa oncológica a partir del análisis de artículos científicos sobre el tema. Se trata de una revisión integradora que incluye artículos primarios indexados en las bases de datos LILACS, MEDLINE, BDENF, IBECS y COLECIONA SUS, según lo recomendado por la herramienta PRISMA, publicados a partir de 2017. Después del análisis, se observó que las publicaciones involucraban aspectos relacionados, categorizando 03 temas principales: Percepción bioética de los residentes sobre la sedación paliativa; percepción de buenas prácticas en sedación paliativa y percepción de la formación profesional de los residentes en sedación paliativa. Se identificó un gran vacío en el tema abordado. Todos estos aspectos repercuten directamente en la actuación de los residentes en el proceso de abordaje de la sedación paliativa oncológica debido a la inseguridad y falta de preparación, siendo necesario el abordaje del tema en la formación de estos profesionales.

Biografía del autor/a

Conceição Grazielle Teixeira Frederico, Universidade Federal Fluminense

Enfermera, estudiante de Maestría en Educación en Salud: Formación Interdisciplinaria de Profesores para él SUS (EEAAC/UFF). Especialista en Oncología por la UERJ. Miembro del Centro de Investigaciones INCA (NAPE) del Instituto Nacional del Cáncer y Miembro del Centro de Investigaciones en Filosofía, Salud y Educación Humanizada de la Universidad Federal Fluminense.

Rose Mary Costa Rosa Andrade Silva, Universidade Federal Fluminense

Profesor Titular de la UFF. Fenomenólogo Doctor y Post-Doctor en Filosofía (UERJ/IFCH); Doctora en Psicología Social (UERJ/IFCH) y Doctora en Enfermería (UFRJ/EEAN). Maestría en Filosofía (UERJ/IFCH), Maestría en Enfermería (UFRJ/EEAN); especialista en Filosofía Moderna y Contemporánea (UERJ/IFCH) con una monografía titulada: "El Concepto de Cuerpo en Merleau-Ponty"; especialista en Psicoanálisis y Salud Mental con énfasis en los estudios de Freud y Lacan (UERJ/IFCH). Es especialista en nuevas metodologías de enseñanza de enfermería (UFRJ/EEAN). Licenciatura en Enfermería (UFF), Licenciatura en Psicología (UCL), Licenciatura en Filosofía (UFRJ/IFCS) y Licenciatura en Filosofía (IFCS/UFRJ). Profesor Distinguido Extranjero del Programa en Ciencias de Enfermería de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Trujillo/Perú (UNT). Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Tumbes/Perú. Conferencia Internacional. (DESTUMBES). Tiene el siguiente enlace en Researchgate: https://www.researchgate.net/scientific-contributions/13995871-Rose-Mary-Costa-Rosa-Andrade-Silva. Tiene experiencia en consultoría curricular internacional a nivel de pregrado y posgrado. Trabaja en evaluación institucional. Es miembro del Grupo de Trabajo de Análisis Curricular de la Escuela de Enfermería de la Universidad Federal Fluminense. Fue miembro del Colegiado de Unidad de la Escuela de Enfermería de la UFF. Forma parte de la Red Iberoamericana de Investigación en Educación en Enfermería (RIIEE). Fue Vicecoordinadora de la Maestría Profesional en Educación en Salud de la UFF/MPES (2014-2019) que tiene las líneas de investigación Formación Pedagógica en Salud y Educación Permanente en el Sistema Único de Salud.Trabaja en colaboración con el Laboratoire EMA "École , Mutaciones , Aprendices" de la Université de Cergy-Pontoise junto con el Programa de Maestría en Enseñanza en Salud: MPES/UFF. Participación en el Seminario Internacional "La formación en santé" en France-Cergy Profesor del Programa de Doctorado en Ciencias del Cuidado de la Salud de la UFF Interesado en: formación profesional en educación y el campo de la salud Como profesor en la Universidad Federal Fluminense coordina un proyecto de extensión que atiende a comunidades pacificadas y no pacificadas en el Estado de Río de Janeiro. Es líder del Grupo de Investigación "Filosofía y Salud" (UERJ-UFF). Líder del Grupo de Investigación Filosofía, Salud y Educación Humanizada de la UFF Es miembro de la Red Humaniza SUS del Ministerio de la Salud, es profesora y vicecoordinadora de la Maestría Profesional Interdisciplinaria en Educación y Salud (MPES) de la UFF y profesora del Doctorado y de la Maestría Académica en Salud Ciencias del Cuidado (PACCS) Maestría Profesional en Cuidados de Enfermería de la UFF (MPEA) Coordina el Curso de Especialización en Psicosomática y Cuidado Corporal Transdisciplinario y también coordina el línea de este curso titulado "Filosofía y Salud" desde 2004. Trabajó en el Programa de Posgrado de la UFF en los cursos de Residencia en Salud Colectiva coordinando la disciplina Ciencias Sociales, Salud Colectiva y Enfermería y enseña en la Especialización en Geriatría y Gerontología en Enfermería. Tiene experiencia en el área de salud y educación en grupos humanos, con énfasis en salud del adulto y del adulto mayor, trabajando principalmente en los siguientes temas: Humanización en salud, políticas públicas, salud y educación, tanatología, muerte y morir, educación , filosofía y salud , calidad de vida, psicosomática y promoción y fenomenología de la salud. Participa como revisor ad-hoc y/o miembro del consejo editorial de revistas científicas en las áreas de Enfermería y Salud Pública como História, Ciências, Saúde, Manguinhos da Fundação Oswaldo Cruz y Casa de Oswaldo Cruz, UFPe REEUSP y Revista da EEAN/UFRJ y COGITARE ENFERMERÍA. Coordina la disciplina de Ciencias Humanas y Sociales en Salud de la UFF/EEAAC desde 2003. Actúa en psicoanálisis y en el campo de la estética como experiencia humana.

Eliane Ramos Pereira, Universidade Federal Fluminense

Profesor Titular de la Universidad Federal Fluminense - EEAAC/UFF. Postdoctorado en la UERJ. Doctora en Enfermería (UFRJ). Profesora del Programa de Posgrado de Maestría Profesional en Cuidados de Enfermería MPEA (UFF). Profesor de Doctorado y Maestría del Programa Académico de Posgrado en Ciencias del Cuidado de la Salud - PACCS (UFF). Profesora colaboradora del Programa de Maestría de Postgrado en Educación en Salud MPES/UFF. Profesor Visitante Distinguido del Programa de Posgrado de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Perú Profesor Colaborador Externo de la Escuela Internacional de Posgrado en Ciencias de la Salud, Universidad de Granada (UGR), España. Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Tumbes/Perú (UNTUMBES). Fue coordinadora del Programa de Posgrado de Maestría Profesional MPEA en gestión de Enfermería Asistencial (UFF) 2015-2018. Licenciada en Enfermería (UFF) y en Psicología (FAMATH). Tiene experiencia en consultoría curricular internacional a nivel de pregrado y posgrado. Líder del Centro de Estudios Cualitativos Traslacionales sobre Emociones y Espiritualidad en Salud/ QUALITEES/ CNPq. Vicerrector del Centro de Investigaciones en Filosofía, Salud y Educación Humanizada/FSEH. Forma parte de la Red Iberoamericana de Investigación en Educación en Enfermería (RIIEE). Vicecoordinadora y Profesora del Curso de Especialización en Psicosomática y Cuidado Corporal Transdisciplinario. Profesor de los Cursos de Graduación en Enfermería y Licenciatura de la EEAAC y de Graduación en Educación Física y Licenciatura de la UFF. Maestría en Enfermería/UNIRIO. Especialista en Psicoanálisis y Salud Mental por la UERJ. Especialización en Enfermería del Trabajo/UERJ; Metodología de la Educación Superior/UFF; Metodología de Atención de Enfermería/UFF; Metodología de Enseñanza para la Investigación y Atención de Enfermería/UNIRIO. Profesor invitado del Programa de Posgrado en Enfermería de la EEAN/UFRJ, en Fenomenología. Desarrolla estudios con énfasis en Cuidado Humano, Cuidado Emocional, Espiritualidad/Cuidado Espiritual, Sentido de Vida, Envejecimiento, Tanatología, SAE, Investigación Cualitativa, Formación Profesional para Enfermeros y el campo de la Salud, utilizando el marco teórico de la Fenomenología de Merleau-Ponty y Representaciones Sociales. Es participante de la Red HumanizaSUS del Ministerio de Salud, a nivel de pregrado imparte y coordina las Disciplinas: Espiritualidad en el campo de la salud; Primeros Auxilios en Situaciones de Emergencia, de la Licenciatura en Educación Física; es vicecoordinador de la Práctica Curricular del MEM. Coordina los Proyectos de Extensión/UFF: Comunidades Educadoras: la salud de los grupos humanos, en los que trabaja con educación para la salud emocional y prevención de enfermedades, con adolescentes, adultos y ancianos; y, Socorro bem Presente, vinculado a las acciones educativas de Primeros Auxilios. Miembro del Consejo Editorial Científico de las Revistas: OBJN, Conscientiae Saúde, Rev. Enfermagem de la UFPE y Terapia Manual. Consultor Ad Hoc de las Revistas REBEn, ACTA Paulista de Enferm., Rev Cubana de Enfermería; Avances en Enfermería y otros. Miembro de Soc. Brás. de Neurociencia y Conducta. Miembro de la Asociación de Enfermeras en el Cuidado del SIDA. Investigadora del Centro de Estudios e Investigaciones en Subjetividades y Cuidados del Cuerpo en Salud/UFF; y Promoción de la Salud y Prácticas de Atención de Enfermería y Salud de los Grupos de Población/UERJ. Coordina el Proyecto de Investigación: Perspectivas Contemporáneas del Cuidado en los Procesos de Salud y el Enfrentamiento de la Enfermedad (PROPP/UFF).

Alex Sandro de Azeredo Siqueira, Instituto Nacional do Câncer

Posee un Doctorado en Programa Académico en Ciencias del Cuidado de la Salud - PACCS de la Universidad Federal Fluminense (2022) y una maestría profesional en Maestría Profesional en Cuidados de Enfermería - MPEA de la Universidad Federal Fluminense (2018). Actualmente es Ciencia y Tecnología - Enfermero (HC-IV) del Instituto Nacional del Cáncer, Miembro del Centro de Investigación INCA (NAPE) del Instituto Nacional del Cáncer y Miembro del Centro de Investigación - NUPECS de la Universidad Federal Fluminense. Tiene experiencia en Enfermería, con énfasis en Enfermería Oncológica. Actuando principalmente en los siguientes temas: Enfermera, Estrés Psicológico, Cuidados Paliativos.

Eliane Cristina da Silva Pinto Carneiro, Universidade Federal Fluminense

Becaria posdoctoral del Programa Académico en Ciencias del Cuidado de la Salud de la UFF. Licenciado en MEDICINA por la Universidad del Estado de Río de Janeiro (2002), licenciado en MEDICINA por la Universidad del Estado de Río de Janeiro (1999), licenciado en MEDICINA por la Universidad del Estado de Río de Janeiro (2001) y Doctorado en Ciencias del Cuidado en Salud de la Escuela de Enfermería Aurora Afonso Costa (2021). Actualmente es mastóloga en el Instituto Nacional del Cáncer y obstetra y ecografista en el HOSPITAL MATERNIDADE ALEXSANDER FLEMING. , trabajando principalmente en los siguientes temas: familia, salud, psicooncología, filosofía en enfermería y cáncer. Actualmente es profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Río de Janeiro, campus Macaé.

Janaína Mengal Gomes Fabri, Universidade Federal Fluminense

Doutora do Programa Acadêmico em Ciências do Cuidado em Saúde da UFF. Mestre em Enfermagem pela Esc. de Enfermagem Anna Nery (UFRJ), linha de enfermagem hospitalar, saúde mental (2012). Especialista em Ambiente Organizacional, Meio Ambiente e Ergonomia (2011). Especialista em Enfermagem do Trabalho - Universidade Gama Filho (2007) Graduada em Enfermagem pela Universidade do Estado do Rio de Janeiro (2004). Professora Assistente do Departamento de Enfermagem Médico Cirúrgica da Faculdade de Enfermagem/UERJ na Subárea de Saúde Mental. Membro do Colegiado de Gestão do Programa de Extensão do Conhecimento e Práticas Criativas em Saúde. Coordenadora do Projeto de Extensão para Cuidadores Itinerantes: Relaxamento da Mente e do Corpo. Assessora da Divisão de Enfermagem do Instituto Nacional de Traumatologia e Ortopedia Jamil Haddad.

Regina Alves Pereira, Universidade Federal Fluminense

Estudiante de Maestría en Educación en Salud: Formación Interdisciplinaria de Profesores para él SUS (EEAAC/UFF). Postgrado en la Universidad Veiga de Almeida – UVA (2013), graduación en Enfermería en la UNIGRANRIO. Experiencia en el campo de la Enfermería, con énfasis en enfermería oncológica paliativa.

Emmanuel Martins Fernandes , Universidade Federal Fluminense

Enfermero. Estudiante de Maestría en educación en Salud: Formación Interdisciplinaria de Profesores para el SUS (EEAAC/UFF). Especialista en Control de Infecciones en Atención a la Salud (EEAAC/UFF). Especialista en Enfermería Clínica (Facenf/UERJ). Especialista en Gestión en Salud Pública (FOP/Unicamp). Especialista en Salud Pública (UCAM). Especialista en Magisterio de Educación Superior y Psicomotricidad (UCAM). Estudiante de posgrado en Enfermería Cardiológica (Unesa). Estudiante de posgrado en Enseñanza del Proceso de Enfermería (PUCPR/ABEN).

Citas

Ganong, L. H. (1987). Integrative reviews of nursing research. Wiley Online Library, 10(1), 1-11.https://doi.org/10.1002/nur.4770100103

Moher , D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. The BMJ, 7(6), pp. 95-97.https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Cruz, N. A., Nóbrega, M. R., Gaudêncio, M. R., Farias, T. Z., Pimenta, T. S., & Fonseca, R. C. (2021). O papel da equipe multidisciplinar nos cuidados paliativos em idosos. Research, Society and Development, 10, pp. 1-13. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i8.17433

Eich, M., Verdi, M. I., Finkler, M., & Martins, P. P. (2018). Princípios e valores implicados na prática da sedação paliativa e a eutanásia. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, 22, pp. 733-744. 10.1590/1807-57622016.0853

Eloia, S., Vieira, R., & Eloia, S. (2019). A relação interpessoal entre profissionais da estratégia saúde da família. Essentia, 20, pp. 2-8.https://doi.org/10.36977/ercct.v20i1.249

Instituto Nacional do Câncer. (2019). Estimativa 2020: Incidência de Câncer no Brasil. 01. Fonte: Estimativa 2020. Instituto Nacional do Câncer: https://www.inca.gov.br/estimativa/introducao

Joanna Briggs Institute. (2014). Reviewers’ Manual. Joanna Briggs Institute (Vol. 01). Austrália: The Joanna Briggs Institute. Fonte: Joanna Briggs Institute Reviewers’ Manual - The Joanna Briggs Institute: https://nursing.lsuhsc.edu/JBI/docs/ReviewersManuals/Mixed-Methods.pdf

Leboul, D., Aubry, R., Peter, J.-M., Royer, V., Richard, J.-F., & Guirimand, F. (2017). Palliative sedation challenging the professional competency of health care providers and staff: a qualitative focus group and personal written narrative study. BMC Palliative Care, 25.https://doi.org/10.1186/s12904-017-0198-8

Lima, A. K., Bezerra, T. D., Morais, R. F., Veras, D., & Menezes, P. C. (2017). Cuidados paliativos a paciente oncológicos: Área de concentração em Enfermagem Assistencial. (Congrefip2017) Fonte: http://www.editorarealize.com.br/:http://www.editorarealize.com.br/editora/anais/congrefip/2017/TRABALHO_EV069_MD1_SA1_ID478_09042017152830.pdf

Mazoyer, J., Sastre, M. T., Sorum, P. C., & Mullet, E. (2016). French laypeople's and health professionals' views on the acceptability of terminal sedation. National Library of Medicine, 10, pp. 627-631. 10.1136/medethics-2016-103456

Molin, A., Lanferdini, I. I., Vanini, S., Ebel, A., & Picinin, D. (2021). Cuidados Paliativos na Assistência Hospitalar: A percepção da equipe multiprofissional / Cuidados Paliativos na atenção hospitalar: A percepção da equipe multiprofissional. Brazilian Journal of Health Review, 04, pp. 1962-1976.:10.34119/bjhrv4n1-159

Piedade, M. A., Filho, C. A., & Priolli, D. G. (2020). Prevalência de sedação paliativa no Estado de São Paulo: uma demanda médica emergente. Instituto Israelita de Ensino e Pesquisa Albert Einstein, 18, pp. 1-9.https://doi.org/10.31744/einstein_journal/2020AO5395

Ponty, M. M. (2011). Fenomeologia da Percepção (3ª ed.). Martins Fontes .

Robijn, L., Seymour, J., Deliens, L., Korfage, I., Brown, J., Pype, P., & Rietjens, J. (2018). The involvement of cancer patients in the four stages of decision-making preceding continuous sedation until death: A qualitative study. Palliative Medicine, 32, pp. 1198-1207.https://doi.org/10.1177/0269216318770342

Rocha, R. N., Pereira, E., Silva, R. M., Medeiros, A. Y., & Marins, A. M. (2020). O sentido da vida dos enfermeiros no trabalho em cuidados paliativos: revisão integrativa de literatura. Revista Eletrônica de Enfermagem, 22, pp. 1-12.https://doi.org/10.5216/ree.v22.56169

Satomi, E. (2020). Guia do Episódio de Cuidado: Sedação Paliativa. Albert Einstein, 01, pp. 1-4. Fonte: Guia do Episódio de Cuidado - Sedação Paliativa. Albert Einstein - Sociedade Beneficiente Israelita Brasileira: https://medicalsuite.einstein.br/pratica-medica/Pathways/Sedacao_Paliativa.pdf

Siqueira, A. S., & Teixeira, E. R. (2019). A atenção paliativa oncológica e suas influências psíquicas na percepção do enfermeiro. Revista Mineira de Enfermagem, 23(e-1268), pp. 59-62. Fonte: A atenção paliativa oncológica e suas influências psíquicas na percepção do enfermeiro. Revista Mineira de Enfermagem.: DOI: http://www.dx.doi.org/10.5935/1415-2762.20190116

Vallois, E., Silva, R. M., & Pereira, E. R. (2017). A percepção do residente aos estressores e as reações de estresse: implicações da fenomenologia de Maurice Merleau Ponty. Revista Pró-UniverSUS , 08, pp. 140-141. Acesso em Set de 2021, disponível em A percepção do residente aos estressores e as reações de estresse: implicações da fenomenologia de Maurice Merleau Ponty. Revista Pró-UniverSUS: http://editora.universidadedevassouras.edu.br/index.php/RPU/article/view/1121

Zuleta-Benjumea, A., Muñoz, S., Vélez, M., & Krikorian, A. (2018). Level of knowledge, emotional impact and perception about the role of nursing professionals concerning palliative. Journal of Clinical Nursing, 27, pp. 21-22. 10.1111/jocn.14582

Publicado

23/07/2022

Cómo citar

FREDERICO, C. G. T.; SILVA, R. M. C. R. A. .; PEREIRA, E. R. .; SIQUEIRA, A. S. de A. .; CARNEIRO, E. C. da S. P. .; FABRI, J. M. G.; PEREIRA, R. A. .; FERNANDES , E. M. . La percepción de los residentes multiprofesionales ante la sedación paliativa oncológica. Research, Society and Development, [S. l.], v. 11, n. 10, p. e69111032377, 2022. DOI: 10.33448/rsd-v11i10.32377. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/32377. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Ciencias de la salud