Agregando valor a Theobroma grandflorum mediante la preparación de helados artesanales
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i10.32950Palabras clave:
Amazon; Cupuaçu; Pulpa; Características físico-químicas; Helado.Resumen
El helado disponible comercialmente es generalmente pobre en antioxidantes naturales, y es interesante explorar posibilidades que tienden a mejorar los atributos nutricionales del helado y agregar valor al producto. En vista de lo anterior, el objetivo de este trabajo fue promover la agregación de valor al cupuaçu (Theobroma grandfolium) a través de la elaboración de helados artesanales con diferentes concentraciones de la pulpa. El diseño experimental utilizado fue completamente aleatorizado, consistiendo en el desarrollo de cuatro formulaciones de helado (10%, 15%, 20% y 35% de concentración de pulpa de cupuaçu), con cinco replicaciones, totalizando 20 unidades experimentales. Los tratamientos durante y después del procesamiento fueron sometidos a análisis fisicoquímicos, sensoriales y microbiológicos. Los resultados nos permitieron concluir que los análisis fisicoquímicos de la materia prima presente dentro del rango apropiado para la producción y agregación de valor al cupuaçu. La adición de un 15% de pulpa de cupuaçu permite la reducción de la acidez total, el aumento de °Brix y los atributos sensoriales de color y textura, confiriendo una mayor aceptabilidad por parte del consumidor; mientras que la adición de un 35% de pulpa de cupuaçu al helado mostró una menor evaluación general del aspecto y la intención de compra. El procesamiento de helados en presencia de pulpa de fruta de cupuaçu se caracteriza como una oportunidad para la diversificación y agregación de valor a la producción, mejora en el desarrollo de productos regionales y garantía de seguridad alimentaria y nutricional, respetando los estándares de calidad microbiológica.
Citas
Association of oficial analytical chemists - AOAC. (2006). Official Methods of Analysis of Association of Official Analytical Chemists. Gainthersburg: AOAC.
Brasil. Instrução normativa nº 37 – Continuação de 08 de outubro de 2018. Parâmetros analíticos e quesitos complementares aos padrões de identidade e qualidade de polpa de fruta. Diário Oficial da União, ed. 194, p. 28. Padrões de identidade e qualidade de suco e polpa de fruta. diário oficial da união, ed. 187, p. 4.
Brasil. Leis, Decretos, etc. Instrução normativa Nº 1 de 7 de janeiro de 2000, Diário Oficial da União, Nº 6. Brasília, 10 de janeiro de 2000. Seção I: 54-58. Regulamento técnico geral para fixação dos padrões de identidade e qualidade para polpa de fruta.
Brasil. Resolução - RDC nº 331, de 23 de dezembro de 2019. Brasília, 26/12/2019 Edição: 249, Seção:1, Página:96. Regulamento técnico geral para padrões microbiológicos de alimentos e sua aplicação.
Canuto, G. A. B., Xavier, A. A. O., Neves, L. C., & Benassi, M. T. (2019). Caracterização físico-química de polpas de frutos da Amazônia e sua correlação com a atividade anti-radical livre. Revista Brasileira de Fruticultura, 32(4), 1196-1205. https://doi.org/10.1590/S0100-29452010005000122
Dias, J. D. M., Abreu, V. K. G., Pereira, A. L. F., Lemos, T. O., Santos, L. H., Silva, V. K. L., & Mota, A. S. B. (2019). Desenvolvimento e avaliação das características físico químicas e da aceitação sensorial de doce em massa de cupuaçu. Boletim Centro de Pesquisa de Processamento de Alimentos, 36(1),1-10. http://dx.doi.org/10.5380/bceppa.v36i1.45137
Fernandes, R. S. (2012). Frutas, sementes e amêndoas silvestres comestíveis na comunidade indigena Tunuí-Cachoeira - AM. 2012. 200p. Tese (Doutorado em Engenharia Florestal)- Universidade Federal de Lavras, Lavras.
Gonçalves, M. V. V. A.., Silva, J. P. L., Mathias, S. P., Rosenthal, A., & Calado, V. M. A. (2013). Caracterização físico-química e reológicas da polpa de Cupuaçu congelada (Theobroma grandiflorum schum). Perspectivas online: Exatas & Engenharia, 3(7),46-53.
Instituto Adolfo Lutz (IAL). (2008). Métodos físico-químicos para análise de alimentos. São Paulo: Instituto Adolfo Lutz, p. 1020.
Instituto Interamericano de Cooperación la Agricultura. (2017). Cupuaçu Theobroma grandiflorum.
Lima, F. M., Brunini, M. M., Maciel Júnior, V. A., Morandin, C. S., & Ribeiro, C. T. (2009). Qualidade de leite UHT integral e desnatado, comercializado na cidade de São Joaquim da Barra, SP. Nucleus Animalium, 1(1), 61-69. Doi: 10.3738/1982.2278.187
Magri, L. P. (2015). Quantificação de acidez titulável e pH utilizando técnica potenciométrica como indicador de qualidade do leite bovino. 2015. 78p. Dissertação (Mestrado em Ciência e Tecnologia de Leite e Derivados) – Universidade Federal de Juiz de Fora, Juiz de Fora.
Maia, M. C. A., Galvão, A. P. G. L. K., Della Modesta, R. C., & Pereira Júnior, N. (2008). Avaliação sensorial de sorvetes à base de xilitol. Ciência e Tecnologia de Alimentos, 28(1),146-151.
Silva, A. S. S., & Farias, L. F. (2018). Elaboração da farinha à base da amêndoa do cupuaçu Theobroma grandiflorum Schum. Revista Arquivos Científicos. 1(1), 36-42. https://doi.org/10.5935/2595-4407/rac.immes.v1n1p36-42
Silva, G., Silva, A. M. A. D., & Ferreira, M. P. B. (2012). Processamento de leite. UFRPE/CODAI, Recife.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Nelio Ranieli Ferreira de Paula; Isabela Oliveira de Sousa; Érica de Oliveira Araújo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.