Análisis del electrocardiograma ante el cambio de posición de los electrodos: ensayo clínico controlado
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i10.33051Palabras clave:
Investigación; Electrodes; Electrocardiografía; Cardiología; Cardiopatías; Diagnóstico.Resumen
Objetivo: Analizar el registro electrocardiográfico ante la intervención en la colocación de electrodos en el tórax en comparación con el método estándar. Método: Ensayo clínico controlado, simple ciego, realizado con 41 pacientes, que compusieron los grupos de control e intervención, generando registros que fueron elogiados por dos profesionales de la salud, competentes en cardiología. Resultados: Se analizaron 82 electrocardiogramas, guiados por los protocolos de control e intervención, que incluyeron la descripción de las técnicas correctas e incorrectas, respectivamente. La mayoría de las variables estudiadas no presentaron diferencia estadísticamente significativa respecto a los informes analizados al comparar los protocolos aplicados. La excepción fue la onda P, que fue negativa en V1 cuando debería haber sido positiva, como se evidenció en la comparación entre 14 pares de electrocardiogramas (P = 0,003). Conclusión: El posicionamiento incorrecto de los electrodos afectó el registro de la derivación V1. Teniendo en cuenta el electrocardiograma de doce derivaciones que habitualmente se realiza en la práctica clínica, se destaca la posible confusión debido a los puntos de referencia anatómicos subyacentes de otros procedimientos, como, por ejemplo, el foco de la auscultación cardíaca. Sugerimos el desarrollo de criterios adicionales y tecnológicos para el reconocimiento y detección de errores de localización de electrodos, así como la formación profesional como condición sine qua non para la realización del examen electrocardiográfico. (ReBEC - NCT: RBR-9h4tp3).
Citas
Azeredo, A. F. (2017). Ensaios clínicos randomizados e as fases da pesquisa clínica. HTAnalyze Consultoria e Treinamento. https://www.htanalyze.com/blog/ensaios-clinicos-randomizados-e-as-fases-da-pesquisa-clinica/
Bond, R. R., et al. (2012). The effects of electrode misplacement on clinicians' interpretation of the standard 12-lead electrocardiogram. Eur J Intern Med. 23(7), 610-615.
BRASIL. (2014). Ministério da Saúde, Agência Nacional de Vigilância Sanitária. Resolução da Diretoria Colegiada, RDC no 51, de 29 de setembro de 2014. Brasília, DF.
Burch, G.E., de Pasqual NP. (1964). A history of electrocardiography. Chicago: Yearbook Medical Publishers Inc.13-129.
García-Niebla, J. (2009). Comparison of p-wave patterns derived from correct and incorrect placement of V1-V2 electrodes. J Cardiovasc Nurs, 24(2), 156-61.
Hallake, J. (2012). Eletrocardiografia. (4ª ed,) Rubio, 43.
Jekova, I., et al. (2016). Inter-lead correlation analysis for automated detection of cable reversals in 12/16-lead ECG. Computer Methods and Programs in Biomedicine.134, 31-41.
Köche, J. C (2011). Teoria da ciência e iniciação à pesquisa. Edição Digital. http://www.adm.ufrpe.br/sites/ww4.deinfo.ufrpe.br/files/Fundamentos_de_Metodologia_Científica.pdf
Koehler, N. R. (1993) Alterações do eletrocardiograma em V1 por malposição do eletrodo precordial. Arquivo Brasileiro Cardiologia. 61, 99-101. http://publicacoes.cardiol.br/portal/portal-publicacoes/Pdfs/ABC/1993/V61N2/61020007.pdf
Lama, A. (2004). Einthoven: El hombre y su invento. Rev Méd.132, 260-264
Lehmann, M. H., et al. (2012). Proposed bedside maneuver to facilitate accurate anatomic orientation for correct positioning of ECG precordial leads V1 and V2: a pilot study. The Journal of Emergency Medicine. 43(4), 584-92.
Lopes, M. A. C. Q., et al. (2020). Pintando a História da Cardiologia do Brasil. Arquivo Brasileiro Cardiologia. 115(6), 1047-50.
Mehta, N. J., et al. (2002). Cardiology’s 10 greatest discoveries of the 20th century. Tex Heart Inst J. 29(3), 164-71.
Mirvis, D. M., et al. (2015). Electrocardiography. In: Braunwald E. Braunwald’s Heart Disease: a textbook of cardiovascular medicine. 10.ed 114-154.
Pastore, C. A., et al (2016). III diretriz da sociedade brasileira de cardiologia sobre análise e emissão de laudos eletrocardiográficos. Arquivo Brasileiro Cardiologia, 106 (4Supl. I), 1-23.
Pereira, M. L. O. R., et al. (2020). Aplicação da metodologia Wavelet Shrinkage para redução de sinais ruidosos em Eletrocardiograma. Brazilian Journal of Development. 6(6), 35395-35402.
Piccolino, M. (1998). Animal electricity and the birth of electrophysiology: the legacy of Luigi Galvani. Brain Research Bulletin, 46(5), 381-407.
Piccolino, M. (2006). Luigi Galvani’s path to animal electricity. C R Biol, 329(5-6), 303-18.
Rajaganeshan, R., et al. (2008). R. Accuracy in ECG lead placement among technicians, nurses, general physicians and cardiologists. Int J Clin Pract,62(1),65-70.
Ribeiro, D. G., & Barros, F. F. (2020) Conhecimento da equipe de enfermagem de setores críticos na realização e interpretação de eletrocardiograma. Rev Espaço para a Saúde, 21(1), 47-58.
Santos, E. C. L., et al. (2017). Manual de eletrocardiografia. Cardiopapers. (1ª ed,) Atheneu.
Thaler, M. S. (2013). ECG Essencial Eletrocardiograma na prática diária. (7a. ed.)Artmed.
Thygesen, K., et al. (2012). Third universal definition of Myocardial Infarction. European Heart Journal, 33, 2551–2567.
Vasconcelos, B. C. E. (2016). O cegamento na pesquisa científica. Rev. cir. traumatol. buco-maxilo-fac, 16(1), 5-5.
Waller, A. D. (1887). A demonstration on man of electromotive changes accompanying the heart’s beat. The Physiological Society, 8(5), 229-34.
Walsh, B. (2018). Misplacing V1 and V2 can have clinical consequences. American Journal of Emergency Medicine. 36(5), 865-870.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jessica de Oliveira Calazans; Lorena Xavier Rocha Carvalho; Monaliza Gomes Pereira; Renata Flavia Abreu da Silva
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.