Creación de una liga académica de medicina y bioética: relato de experiencia
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i11.33282Palabras clave:
Ética; Enseñanza ; Educación Médica ; Ligas académicas.Resumen
Introducción: Las ligas académicas son grupos de estudiantes que tienen como objetivo mejorar el estudio y las habilidades adquiridas al graduarse en un área específica del conocimiento, bajo la supervisión de un asesor. El objetivo del estudio es relatar la experiencia durante el proceso de creación y regularización legal de una Liga Académica de Medicina, en el área de Bioética. Metodología: Se trata de una investigación cualitativa, descriptiva, que retrospectivamente informará sobre las motivaciones, procedimientos técnicos, administrativos y legales involucrados en la creación y regularización de una liga. Resultados: En el presente estudio se nota como la participación en una liga es algo que crece paulatinamente, prueba de ello son los impactos que provoca en el estudiante de pregrado. En este sentido, considerando que participar en este proyecto es un beneficio de alto poder en el currículo y una gran oportunidad para mejorar el conocimiento sobre el tema en estudio, se describe en este estudio cómo el aporte de la participación y organización en una liga académica es un factor de apreciación mutua, debido al intercambio de conocimientos y experiencias, puntos positivos en la formación personal y profesional. Conclusión: El presente estudio muestra y concluye que el camino de todo el proceso es arduo y que la presencia de una literatura muy escasa muestra cuán fundamental es cultivar el desarrollo de estudios dirigidos a esta descripción de la experiencia, ya que, a partir de la experiencia que surge a partir de LABERN, los directores fundadores se convirtieron en miembros proactivos, persistentes y admiradores de los ejes de la Bioética.
Citas
ABLAM. (2019). Estatuto da ABLAM. Associação Brasileira de Ligas Acadêmicas de Medicina (ABLAM). https://ablam.org.br/estatuto-da-ablam/.
Andreoni S., Rangel D. C., Barreto, G. C. B. G. S., Rodrigues, R. H. I., Alves, H. M. T., & Portela, A. P. (2019). O perfil das ligas acadêmicas de angiologia e cirurgia vascular e sua eficácia no ensino da especialidade. Jornal Vascular Brasileiro. 18: e201800
Buboltz, F. L., Neves, E. T., Arrué, A. M., Silveira, A. D., & Jantsch, L. B. (2014). Health education as a managerial competence of nurses in child health services: an integrative review. Revista enfermagem UFPE on line. 8(4), 1038-47.
Carvalho, C. R. A, Lopes, R. E; Dias, M. S. A.; Ximenes Neto, F. R. G..; Farias, Q. L. T & Pedroza, A. S. (2019) Contribuição das Ligas Acadêmicas para Formação em Enfermagem. Enfermagem em Foco. 10(6).
Cavalcante, A. S. P., Vasconcelos, M. I. O., Lira, G. V., Albuquerque, I. N. M., Maciel, G. P., Ribeiro, M. A., & Gomes, D. G. (2018). As Ligas Acadêmicas na Área da Saúde: Lacunas do Conhecimento na Produção Científica Brasileira. Revista Brasileira de Educação Médica. 42(1), 197-204.
Ferreira, S. (2020). Ética em tempos de covid-19. Residência Pediátrica. 10(2), 1-5.
Ferreira, R., Amaral, W., Alves, R., Filho, G., & Vencio, P. (2021). Ética Em Ginecologia e Obstetricia - Ética Médica E Bioética. http://www.flip3d.com.br/pub/cfm/index6/#page/22.
Ferreira, D. A. V., Aranha, R. N., & De Souza, M. H. F. O. (2011). Ligas Acadêmicas: uma proposta discente para ensino, pesquisa e extensão. Interagir: pensando a extensão. n. 16.
Franco, M. A. S., & Pimenta, S. G. (2016). Didática multidimensional: por uma sistematização conceitual. Educação & Sociedade. 37(135), 539-553.
Freire P. (1996) Pedagogia da autonomia. Paz e Terra.
Grisard, N. (2002) “Ética Médica e Bioética: a Disciplina Em Falta na Graduação Médica.” Revista Bioética. 10(1).
Lopes, M. V. O. (2012). Sobre estudos de casos e relatos de experiências. Revista da Rede de Enfermagem do Nordeste. 13(4):1-2.
Mercês, M. O., Almeida, R. C. J., Cerqueira, A. C. S., Silva, A. S. R., Cordeiro, M. J. S., Santos, R. R., Santos, T. L. J. P., & Ferreira, S. C. (2019). Ação de extensão de uma liga acadêmica: ensinando primeiros socorros. Revista eletrônica extensão em debate. 2(1), 142-156.
Minayo, M. C. S. (2013). O desafio do conhecimento: Pesquisa qualitativa em saúde: Hucitec.
Monteiro, R. S. F., & Silva, A. Jr. (2019). Diretivas antecipadas de vontade: percurso histórico na América Latina. Revista bioética. 27(1):86-97.
Organização Pan-Americana da Saúde. (2020). Histórico da pandemia de covid-19. https://www.paho.org/pt/covid19/historico-da-pandemia-covid-19
Pêgo-fernandes, P. M., & Mariani , A. W. (2011). O ensino médico além da graduação: ligas acadêmicas. Diagn Tratamento. 16(2), . 50-1.
Peres, C. M. (2006). Atividades extracurriculares: percepções e vivências durante a formação médica. Mestrado [Dissertação] – Faculdade de Medicina de Ribeirão Preto. Universidade de São Paulo.
Silva, S. A., & Flores, O. (2015). Ligas Acadêmicas no Processo de Formação dos Estudantes. Revista Brasileira de Educação Médica. 39(3), 410-25.
Silva, S. A., & Flores, O. (2015). Ligas Acadêmicas no Processo de Formação dos Estudantes. Revista Brasileira de Educação Médica. 39(3):410-417
Torres, A. R., Oliveira, G. M., Yamamoto, F. M., & Lima, M. C. P. (2008). Ligas acadêmicas e formação médica: Contribuições e desafios. Interface – Comunicação Saúde e Educação. 12(27), 713-720.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mariana Tainá Oliveira de Freitas; Maria Clara Oliveira da Costa; Maria Clara Candiles Grunewald
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.