Producción de conocimiento en el campo de la educación profesional y tecnológica en el contexto del Toyotismo
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.3332Palabras clave:
Producción de conocimiento; Educación profesional y tecnológica; Toyotismo.Resumen
La educación es un complejo social que mantiene una relación de dependencia y autonomía con el trabajo. En el contexto de la industrialización cuando se produjo el toyotismo, el mundo del trabajo ya estaba profundamente afectado por el taylorismo y el fordismo, con la explotación del trabajo por parte del capital, a medida que se ampliaban las formas de trabajo repetitivas y fragmentadas y se incluía el trabajo infantil. etc. Se redujeron las formas formales de trabajo y el trabajo artesanal. Como una nueva forma de producir riqueza material, exigía una nueva forma de producir conocimiento. Por lo tanto, este trabajo tuvo como objetivo comprender cómo se lleva a cabo el proceso de producción de conocimiento en el campo de la educación profesional y tecnológica basada en el toyotismo. Esta investigación tuvo un carácter cualitativo del tipo bibliográfico, basándose en los trabajos de Marx (1982), Kuenzer (2011), Lukács (2012), entre otros. Destacamos como resultados: la comprensión del proceso de producción de conocimiento en el campo de la educación profesional y tecnológica en el contexto del toyotismo, permitiendo su relación de dependencia y autonomía con la educación. Además, permitió comprender la educación como un complejo social que mantiene la dependencia y la autonomía con el trabajo y los modelos propagados por la revolución industrial Toyotismo como una nueva forma de producir riqueza y conocimiento material.
Citas
Antunes, R. 2005. Os Sentidos do Trabalho. São Paulo: Boitempo.
Moura, D. H., Lima F., Domingos L., & Silva, M. R. 2015. Politecnia e formação integrada: confrontos conceituais, projetos políticos e contradições históricas da educação brasileira. Revista Brasileira de Educação, 20(63), 1057–1080.
Kuenzer, A. Z. 2017. Da dualidade assumida à dualidade negada: o discurso da flexibilização justifica a inclusão excludente. Educação e Sociedade, 28, 1153-1178.
Lucaks, J. 2012. Para uma ontologia do ser social I. São Paulo: Boitempo Editorial.
Minayo, M. C. (organizadora), 2001. Pesquisa Social: Teoria, método e criatividade. Petrópolis: Vozes.
Marx, K. 1982. Para a crítica da Economia Política. São Paulo: Cultural.
Marx, K. 1985. O Capital, v.1: Crítica da economia política. São Paulo: Cultural.
Marx, K. 2009. & Engels, F. A Ideologia Alemã. São Paulo: Expressão Popular.
Mészarós, I. 2011. A crise estrutural do capital. São Paulo: Boitempo.
Saviani, D., Sanfelice, J. L., & Lombardi, J. C. (Org.). 2005. Capitalismo, trabalho e educação. (3a ed.), Campinas: Autores Associados.
Tonet, I. 2007. Educação contra o capital. Maceió: Edufal.
Tonet, I. 2005. Educação, Cidadania e Emancipação Humana. Ijuí: Unijuí.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Emanoel Rodrigues Almeida, Solonildo Almeida da Silva, Eugenio Eduardo Pimentel Moreira, Andrea Moura da Costa Souza, Paulo César da Silva Rocha

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.