Perforación biliar espontánea en la infancia: hallazgo inesperado – Reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i11.33376Palabras clave:
Perforación espontánea; Conducto biliar; Colestasis extrahepática; Trombosis venosa; Várices esofágicas y gástricas.Resumen
La perforación espontánea de la vía biliar extrahepática es una causa rara de colestasis infantil en la que el diagnóstico muchas veces solo se determina mediante laparotomía exploradora y la presentación clínica aguda es infrecuente. El pronóstico es bueno cuando se diagnostica a tiempo. Objetivo: reportar el caso de perforación espontánea de la vía biliar en un lactante y sus posibles complicaciones luego del tratamiento quirúrgico. Caso clínico: Lactante de 2 meses de edad que desarrolló pérdida de peso progresiva asociada a acolia fecal, coluria intermitente y distensión abdominal de 1 mes de evolución. Los exámenes de laboratorio mostraron aumento de transaminasas con función hepática normal. USG abdominal mostró ascitis voluminosa, se realizó paracentesis con drenaje de líquido bilioso. La colangiografía percutánea mostró posible perforación a nivel del colédoco, se realizó laparotomía; se encontró perforación de vía biliar extrahepática, se realizó colecistectomía y sutura de colédoco simple. En el estudio posoperatorio, a los 8 meses, la paciente presentó hemorragia digestiva alta secundaria a várices esofágicas por trombosis de la vena porta; requirió tratamiento con vasopresina en el cuadro agudo y seguimiento con escleroterapia seriada asociada al tratamiento clínico establecido. Comentarios: La perforación biliar es una condición rara que la convierte en un desafío diagnóstico y terapéutico. El pronóstico dependerá de la intervención temprana y los hallazgos intraoperatorios.
Citas
Ando, H., Ito, T., Watanabe, Y., Seo, T., Kaneko, K., & Nagaya, M. (1995). Spontaneous perforation of choledochal cyst. Journal of the American College of Surgeons, 181(2), 125-128.
Banani, S. A., Bahador, A., & Nezakatgoo, N. (1993). Idiopathic perforation of the extrahepatic bile duct in infancy: pathogenesis, diagnosis, and management. Journal of pediatric surgery, 28(7), 950-954.
Barnes, B. H., Narkewicz, M. R., & Sokol, R. J. (2006). Spontaneous perforation of the bile duct in a toddler: the role of endoscopic retrograde cholangiopancreatography in diagnosis and therapy. Journal of pediatric gastroenterology and nutrition, 43(5), 695-697.
Chardot, C., Iskandarani, F., De Dreuzy, O., Duquesne, B., Pariente, D., Bernard, O., ... & Valayer, J. (1996). Spontaneous perforation of the biliary tract in infancy: a series of 11 cases. European journal of pediatric surgery, 6(06), 341-346.
Evans, K., Marsden, N., & Desai, A. (2010). Spontaneous perforation of the bile duct in infancy and childhood: a systematic review. Journal of pediatric gastroenterology and nutrition, 50(6), 677-681.
García-Murray O, Hernández-Archunida EJ, Villafaña-Guiza LM, et al. Bile duct perforation in an infant. Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica. 2005;12(2):111-114.
Gobbi, D., Leon, F. F., Gasparella, P., Gamba, P., & Betalli, P. (2010). Conservative treatment of spontaneous biliary perforationped_3307 594.. 618. Journal of Laryngology & Otology, 118, 996-8.
Goel, P., Jain, V., Manchanda, V., Sengar, M., Gupta, C. R., & Mohta, A. (2013). Spontaneous biliary perforations: an uncommon yet important entity in children. Journal of clinical and diagnostic research: JCDR, 7(6), 1201.
Hasegawa, T., Udatsu, Y., Kamiyama, M., Kimura, T., Sasaki, T., Okada, A., & Mushiake, S. (2000). Does pancreatico-biliary maljunction play a role in spontaneous perforation of the bile duct in children?. Pediatric surgery international, 16(8), 550-553.
Jeanty, C., Derderian, S. C., Hirose, S., Lee, H., & Padilla, B. E. (2015). Spontaneous biliary perforation in infancy: management strategies and outcomes. Journal of Pediatric Surgery, 50(7), 1137-1141.
Kasat, L. S., Borwankar, S. S., Jain, M., & Naregal, A. (2001). Spontaneous perforation of the extrahepatic bile duct in an infant. Pediatric surgery international, 17(5), 463-464.
Livesey, E., & Davenport, M. (2008). Spontaneous perforation of the biliary tract and portal vein thrombosis in infancy. Pediatric surgery international, 24(3), 357-359.
Nunes, T. F., Santos, R. F. T., Tibana, T. K., & Szejnfeld, D. (2020). Percutaneous transhepatic approach to endoscopic placement of a 10F plastic biliary stent: step-by-step description of a novel technique. Radiologia Brasileira, 53, 281-283.
Sood, B., Jain, M., Khandelwal, N., Singh, P., & Suri, S. (2002). MRI of perforated gall bladder. Australasian radiology, 46(4), 438-440.
Tedesco, B. A. N (2022). Questionário sobre a conduta dos cirurgiões pediátricos do Brasil no manejo das doenças da vesícula biliar em crianças. Dissertação de mestrado, Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, Botucatu, SP, Brasil.
Thompson, B. J., & Sherman, R. A. (2021). Comprehensive Review of Biliary Peritonitis. Topics in Companion Animal Medicine, 44, 100532.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Anahy Albaneze Vianna; Alessandra Chaves Miranda; Leonardo Rodrigues Resende
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.