Comparación del perfil clínico de dos grupos de pacientes que fueron sometidos al protocolo de Muerte Encefálica
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i11.33807Palabras clave:
Muerte encefálica; Perfil clínico; Protocolo.Resumen
Introducción: Muerte encefálica (ME) es el cese irreversible de las funciones de las estructuras neurológicas intracraneales, cumpliendo prerrequisitos como coma con causa conocida e irreversible; ausencia de hipotermia, hipotensión o trastorno metabólico grave y exclusión de intoxicación o efecto depresivo del sistema nervioso central. Metodología: Aprobado por el Comité de Ética en Investigación (CEP/UFU), utilizó datos de pacientes de la Unidad de Terapia Intensiva Adulto del Hospital de Clínicas de la Universidad Federal de Uberlândia (UTIA/HC-UFU) en estado de coma para los cuales se abrió el Protocolo de diagnóstico de Muerte Encefálica con realización de examen gráfico, procediendo análisis descriptivo y estadístico. Resultados: presentan perfil del sexo masculino, con edad >41 años, natural de otros municipios, con enseñanza primaria completa. Presentando 52,68% de los casos de etiología por TCE, proveniente de accidente tránsito 23,65%, atropello 7,53%, herida por proyectil de arma de fuego 6,45%, paliza 5,38% y otros 21,51%; la mayoría no poseía comorbilidades (50,53%) siendo que cuando presentes la HAS y el etilismo también aparecen en mayor porcentaje y en edad encima de 44 años. Discusión: Las principales causas de ME fueron trauma craneoencefálico (TCE), accidente cerebrovascular (AVC) e hipoxia isquémica (HI) post paro cardíaco. Todos los protocolos abiertos para diagnóstico de ME evolucionaron a muerte, no habiendo sido encontrado ningún caso de apertura del protocolo con mejora del individuo. Conclusión: el perfil predominante fue mayor que 40 años, residentes fuera de Uberlândia y de escolaridad media constando enseñanza primaria completa, víctimas de accidentes cerebrovasculares o trauma, en uso de sedativos, con aumento significativo de la presión de CO2 y reducción de la presión de O2 (p<0,001) entre el inicio de la hospitalización y el desenlace del cuadro. Los principales hallazgos de los pacientes admitidos fueron la presencia de comorbilidades, el uso de sedantes y empeora significativa en exámenes de laboratorio.
Citas
Bagnato, S., et al. (2010). Prognostic value of standard EEG in traumatic and non-traumatic disorders of consciousness following coma. linical Neurophysiology 121; 274–280.
Bertasi, R. A. O., et al. (2019). Profile of potential organ donors and factors related to donation and non-donation of organs in an organ procurement service. Revista do Colégio Brasileiro de Cirurgiões, 46(3) 1–8.
Cohen, J., Bistritz, Y., &Ashkenazi, T. (2015). Deceased organ donor characteristics and organ utilization in Israel, 2004–2013. Israel Medical Association Journal, 17(6), 365–369.
Conselho Federal de Medicina. (2017). RESOLUÇÃO CFM Nº 2.173, DE 23.11.2017.
Cui, G., et al. (2016). EEG Analysis for Differentiating between Brain Death and Coma in Humans. International Journal of Computer and Technology. 15(11) 7189-7201.
Eira, C. S. L., Barros, M. I. T., & Albuquerque, A. M. P. (2018). Organ donation: the reality of an intensive care unit in Portugal. Rev Bras Ter Intensiva. 30(2) 201-207.
Escudero, D. (2009). Diagnóstico de muerte encefálica. Med. Intensiva, 33(4) 185-195.
Hassanain, M., et al. (2016). Trends in brain-dead organ donor characteristics: a 13-year analysis. J can chir, 59(3) 154-160.
Johnson, R. J., et al. (2014). Organ donation and transplantation in the UK-The last decade: A report from the UK national transplant registry. Transplantation, 97(1) 1–27.
Juncos, J. M. M., & Velarde, J. C. (2000). Valor diagnóstico de la angiografía cerebral en la confirmación de la muerte encefálica. Ventajas e inconvenientes. Medicina Intensiva, 24(3) 135-141.
Lewisa, A., et al. (2020). Determination of Brain Death/Death by Neurologic Criteria in Countries in Asia and the Pacific. J Clin Neuro, 16(3) 480–490.
Mattia, A. L., et al. (2010). Análise das dificuldades no processo de doação de órgãos: uma revisão integrativa da literatura. Revista Bioethikos - Centro Universitário São Camilo, 4(1):66-74.
Morato, E. (2009). Morte Encefálica : conceitos essenciais , diagnóstico e atualização - Brain death: Essentials concepts, diagnosis and update. Rev Med Minas Gerais, 19(3) 227–236.
Rubiños, C., & Godoy, D. A. (2020). Electroencephalographic monitoring in the critically ill patient: What useful information can it contribute?. Med Intensiva. 44(5) 301-309.
Siqueira, M. M., et al. (2016). Indicadores de eficiência no processo de doação e transplante de órgãos: revisão sistemática da literatura. Rev Panam Salud Publica, 40(2) 90-97.
Wahlster, S., et al. (2015). Brain death declaration: Practices and perceptions worldwide. Neurology, 84(18) 1870–1879.
Walter, U., Noachtar, S., & Hinrichs, H. (2017). Digitale Elektroenzephalo-graphie in der Hirntoddiagnostik: Technische Anforderungen und Ergebnisse einer Umfrage zur Richtlinienkompatibilität digitaler EEG-Systeme bei Anbietern in Deutschland. Der Nervenarzt.
Westphal, G. A., Veiga, V. C., & Franke, C. A. (2019).Determinação da Morte Encefálica no Brasil. Revista Brasileira de terapia intensiva, 31(3) 403–409.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Liliana Silva; Francisco Edes da Silva Pinheiro; Nathália Varano; Ana Jullia Felipe de Paula Carrilho; João-Batista Destro-Filho
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.