Casuista de la lesión cerebral traumática en perros desde la perspectiva de la patología forense
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i11.33954Palabras clave:
Exhumación; Necropsia; Violencia.Resumen
El patólogo veterinario juega un papel fundamental en la medicina veterinaria forense. Las lesiones encontradas y el estado en que se encuentra el animal pueden ser el resultado de actos dolosos y la traumatología forense es una herramienta importante para la identificación de lesiones. La lesión cerebral traumática (LCT) se caracteriza por daño físico al tejido cerebral. El objetivo de este trabajo es describir los casos de necropsias con fines forenses de animales que sufrieron un traumatismo craneoencefálico como principal proceso de muerte. A través de un estudio retrospectivo de la casuística del SOVET – UFPel, se seleccionaron necropsias con fines forenses y antecedentes de sospecha de trauma craneoencefálico en el período de 11 años. De las 14 necropsias forenses realizadas en el período, 5 perros tenían antecedentes o sospecha de lesión cerebral traumática. La mayoría eran perros de raza mixta y hembras. La fractura del hueso parietal fue la lesión más frecuente. También se observaron fracturas del hueso occipital y lesiones superficiales del hueso frontal. Tres de los cinco animales eran sospechosos de agresión por parte de personas cercanas, lo que caracteriza el maltrato. Se exhumaron dos de los cinco cadáveres estudiados, reforzando la realización de la necropsia forense como herramienta fundamental para esclarecer la causa de la muerte, especialmente en casos de agresión. En conclusión, las lesiones del hueso parietal fueron las más frecuentes y la exhumación es necesaria para dilucidar los casos de sospecha de maltrato. La necropsia forense es fundamental para registrar adecuadamente las alteraciones encontradas y establecer el nexo causal en los casos forenses.
Citas
Arkow, P. (2015) Recognizing and resp onding to cases of suspected animal cruelty , abuse, and neglect: what theveterinarian needs to know. Veterinary Medicine: Research and Reports, 6, 349-59.
Fighera, R. A., Souza, T. M., Silva, M. C., Brum, J. S., Graça, D. L., Kommers, G. D., Irigoyen, L. F. & Barros, C. S. L. (2008). Causas de morte e razões para eutanásia de cães da Mesorregião do Centro Ocidental Rio-Grandense (1965-2004). Pesquisa Veterinária Brasileira, 28(4), 223-230.
Heng, H. G., Selvarajah, G. T., Lim, H. T., Ong, J. S., Lim, J., & Ooi, J. T. (2009). Serial postmortem abdominal radiographic findings in canine cadavers. Forensic science international, 192(1-3), 43–47.
Lockwood, R. & Arkow, P. (2016) Animal Abuse and Interpersonal Violence: The Cruelty Connection and Its Implications for Veterinary Pathology. Veterinary Pathology. 53(5), 910-918.
Mazzante, N. M. G., Camargo, B. W. D. F., Sanctis, P., Fogaça, J. L., Vettorato, M. C., Tremori, T. M., Babboni, S. D., Vania Maria de Vasconcelos Machado , Rocha, N.S. (2020) Post-mortem analysis of injuries by incomplete hanging in dog (Canis familiaris) through radiographs and forensic necropsy - Case Report, Journal of Forensic Radiology and Imaging. 20, 0-18.
Mcdonough, S. P. & Mcewen B. J. (2016) Veterinary Forensic Pathology: The Search for Truth. Veterinary Pathology. 53(5), 875–877.
Maria, A. C. B. E., Rego, A. A. M. Da S. & Maiorka, P. C. (2013) Necropsy Findings i, n Dogs that Died During Grooming or other Pet Service Procedures. Journal of Forensic Sciences, 58(5) 1189–1192.
Monteiro, J.H., Matsui, A., Cuevas, S.E., Honrado, S.A., Vasconcelos, R.O. & Moreira, P.R.R. (2018) Animal cruelty in cat: case report. Revista de Educação Continuada em Medicina Veterinária e Zootecnia do CRMV-SP, 16(1), 75-77.
Munro, R. & Munro, H. M. C. (2008) Animal abuse and unlawful killing: forensic veterinary pathology. London: Saunders-Elsevier, 106p.
Nassaro, M R. F. (2013). Maus tratos aos animais e violência contra as pessoas - A Aplicação da Teoria do Link nas ocorrências atendidas pela Polícia
Militar do Estado de São Paulo. 1. ed. São Paulo: Edição do Autor, 90p.
Ressel, L., Hetzel, U. & Ricci, E. (2016) .Blunt Force Trauma in Veterinary Forensic Pathology. Veterinary pathology, 53(5), 941–961.
Ribas, L. M., Massad, M. R. R., Tremori, T. M., Reis, S. T. J., Eising, T., & Rocha, N. S. (2016). Postmortem analysis of injuries by roadkill of a white-eared opossum (Didelphis albiventis) by radiographs and forensic necropsy-a virtopsy case report. Journal of Veterinary Science and Technology, 7.
Siqueira, E. G. M., Rahal, S. C., Vassalo, F. G., Araújo, F. A. P., Agostinho, F. S. (2013) Trauma cranioencefálico em pequenos animais. Veterinária. e Zootecnia. 20(Edição Comemorativa):112-123.
Scheffer, G. K., (2019). Animal abuse: A close relationship with domestic violence, Derecho Animal (Forum of Animal Law Studies). 10(2), 56-64.
Tremori, T. M., Ribas, L. M., Massad, M. R., Reis, S. T.,, Pinto, A. C. & Rocha, N. S. (2018).Classificação comparada das lesões de ordem mecânica segundo a traumatologia forense no exame de corpo de delito em animais. Revista Brasileira de Criminalística, 7, 20-25.
Tremori T. M. & Rocha N. S. (2013). Exame do corpo de delito na Perícia Veterinária (ensaio). Revista de Educação Continuada em Medicina Veterinária e Zootecnia do CRMV-SP. 11(3), 30–35.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Luísa Mariano Cerqueira da Silva; Clarissa Caetano de Castro; Luísa Grecco Corrêa; Jéssica Line Farias de Lima; Isadora Losekann Marcon ; Júlia Vargas Miranda; Ana Paula Neuschrank Albano ; Patrícia Silveira Vargas; Fabiane Borelli Grecco; Cristina Gevehr Fernandes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.