El lugar del reconocimiento intersujetivo y su influencia en la construcción de sentidos de autoridad en la educación
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i12.34204Palabras clave:
Reconocimiento; Intersubjetividad; Subjetividad; Autoridad; Educación.Resumen
A partir de la constatación de una condición paradójica y de crisis de autoridad en la Educación, con efectos de valorización de la escuela, de los docentes y de los alumnos, se pretende abordar el lugar del reconocimiento intersubjetivo (Honneth, 2005) en la sociedad actual y considerar la importancia de un tipo de autoridad manifestada por la necesidad psicológica de estabilidad y seguridad que emerge en las relaciones sociales a través del reconocimiento recíproco, en un sentido de pertenencia social. Para esta tarea, se contextualiza como trasfondo la necesidad de la escuela de resistir las influencias del mercado que parecen estimular un estado de negación u olvido sobre la importancia de la dimensión social del reconocimiento en un creciente movimiento de "desdemocratización". Concluimos, a modo de ensayo teórico, que puede ser fructífero el surgimiento de nuevos estudios sobre los sentidos de autoridad de los jóvenes de secundaria, a través del sesgo del reconocimiento intersubjetivo, para dialogar con otros estudios que también buscan comprender mejor la dinámica de los conflictos en la escuela y los elementos que sustentan este posible estado de crisis en la Educación.
Citas
Anderson, J., & Honneth, A. (2011) Autonomia, Vulnerabilidade, Reconhecimento e Justiça. Cadernos de Filosofia Alemã: Crítica E Modernidade. (17), 81-112. https://doi.org/10.11606/issn.2318-9800.v0i17p81-112
Arendt, H. (2011) Entre o passado e o futuro: Perspectiva.
Carvalho, J. S. F. (2015) Autoridade e educação: o desafio em face do ocaso da tradição. Rev. Bras. Educ. 20(63), 975-993. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-24782015000400975
Cenci, A. V. (2017) A tese da primazia do reconhecimento sobre o conhecimento em Axel Honneth: contribuições para os processos educativos. Linhas Críticas. 22(49), 708-726. https://periodicos.unb.br/index.php/ linhascriticas/article/view/5001
Gadamer, H. (1999) Herméneutique et philosophie. Paris, Beauchesne.
Gadamer, H. (2002) Verdade e método II: complementos e índice. Ed. Vozes.
Gadamer, H. (2007) Verdade e método: traços fundamentais de uma hermenêutica filosófica. Ed. Vozes.
Honneth, A. (2003) Luta pelo reconhecimento: a gramática moral dos conflitos sociais. Editora 34.
Honneth, A. (2004) Organised self-realisation. Some paradoxes of individualization. European Journal of Social Theory. 7(4), 463-478.
Honneth, A. (2008) Observações sobre a reificação. Civitas. Revista de Ciências Sociais. 8(1), 68-79.
Honneth, A. (2014) The I in We: Studies in theory of Recognition. Cambridge: Polity.
Meneghetti, F. K. (2011). O que é um ensaio-teórico? Revista de Administração Contemporânea. 15(2), 320–332. https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1415-65552011000200010
Naffah neto, A. (2010) Paradoxo e racionalidade no homem winnicottiano: a sombra de Heráclito de Éfeso. Revista Brasileira de Psicanálise. 44( 2), 123-133.
Nussbaum, M. (2015) Sem fins lucrativos: por que a democracia precisa das humanidades: WMF Martins Fontes.
Pasetto, L. Z., & Boer, N. (2020). Motivations for teaching and professional satisfaction: a study with teachers from the early years of Santa Maria, RS. Research, Society and Development, 9(1), e27911468. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i1.1468
Pimentel, A. S. G. (2020). Exploratory research of intersubjective sense of recognition. Research, Society and Development, 9(7), e09973565. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.3565
Pinzani, A. (2013) Os paradoxos da liberdade. In: Melo, R. A teoria críticade Axel Honneth: Reconhecimento, liberdade e justiça. Saraiva.
Ricoeur, P. (2001) Le paradoxe de l’autorité. In:. Le juste 2. Paris: Esprit.
Sennett, R. (2014) Autoridade. Editora Record.
Streeck, W. (2018) Tempo Comprado: A crise adiada do capitalismo democrático. Boitempo Editorial.
Todorov, T. (2017) Os inimigos íntimos da Democracia. Edições 70.
Trevisan, A. L., & Rossato, N. D. (2010) Reificação e reconhecimento: reflexões para pesquisa em educação. Linhas Críticas. 16(31), 275-286.
Werle, D. L. (2004) Lutas por reconhecimento e justificação da normatividade (Rawls, Taylor e Habermas). Tese (Doutorado em Educação).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Jeferson Luís da Silva; Elmer Érico Link; Cleber Gibbon Ratto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.