Atención a la salud de la población LGBTQIA+ com el objetivo del pleno acceso a los servicios de la salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v11i12.34597

Palabras clave:

Atención Integral de Salud; Minorías sexuales de género; Población; Servicios de salud.

Resumen

Introducción: En el presente estudio se tuvo como objetivo la problematización y señalización del estado del arte sobre la atención integral y la accesibilidad de la población LGBTQ a los servicios de salud. También, el reconocimiento de las barreras que enfrenta la población frente al prejuicio, el estigma y la marginación. Métodos: Se trata de un estudio integrador de revisión bibliográfica, con análisis de documentos, exposición del estado del arte en un cuadro sinóptico y discusión a través de pilares temáticos. Resultados y Discusión: Después del análisis de los ocho artículos, se hicieron notorios los enfrentamientos y la dificultad de acceso a los servicios del sistema de salud por parte de la población en cuestión. Se destaca que los problemas en la recepción de la población LGBT en los servicios de salud han sido la agenda del movimiento y de las ONG, frente a una fuerte estigmatización, elementos de homofobia y desinformación sobre las especificidades y derechos de esta población. Consideraciones finales: Se concluye que el conocimiento sobre políticas de salud para el público LGBT debe tener su difusión ampliada, de forma que se pueda hacer frente a la demanda espontánea en los servicios de salud y a la extinción de las inequidades.

Biografía del autor/a

Reverton Antonio Felix de Lima, Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia de Pernambuco

Graduada en Enfermería en el Instituto Federal de Educación Ciencia y Tecnología de Pernambuco, Campus Pesqueira (IFPE). Fue investigador asociado del proyecto Seguridad del Paciente: cómo hacer frente al equipo de salud en la pandemia de coronavirus a través de las limitaciones del sistema público, formó parte del grupo de investigación de seguridad del paciente en IFPE Pesqueira, trabajó en una pasantía extracurricular en Atención Primaria en el Básico Unidad de Saúde de Baixa Grande (Pesqueira/PE), Habiendo realizado el proyecto de extensión titulado “Abordaje estratégico en primeros auxilios para adolescentes de escuelas públicas: empoderando al público en general en situaciones de emergencia, habiendo actuado como monitor en la disciplina de “Enfermería en a la salud de adultos y ancianos”, también actuó como monitor voluntario en el XII CONNEPI (Congreso Norte-Nordeste de Investigación e Innovación) presentando el trabajo titulado “Primeros auxilios para laicos: experiencia de empoderamiento de adolescentes en la vía pública escuelas" en el mismo evento, también presentó el trabajo titulado "Accidentes en la infancia en una unidad de referencia del agreste d y Pernambuco” en el IV encuentro nornordeste de enfermería neonatal, pediátrica y del adolescente de la Associação Brasileira de Enfermagem Pernambuco sesión, actuando actualmente como monitora voluntaria de la disciplina “Prácticas interdisciplinarias, enseñanza, servicio e integración comunitaria”.

Claudia Daniele Barros Leite Salgueiro, Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia de Pernambuco

Profesor activo permanente del Instituto Federal de Pernambuco (IFPE), campus Recife. Investigador del Centro de Estudios e Investigaciones sobre Prácticas Innovadoras - NEPPI, y en los siguientes Grupos de Investigación certificados por el CNPq: 1. Atención y Promoción de la Salud y 2. Experiencias de Inclusión en Educación. Doctorado en Psicología Clínica por la Universidad Católica de Pernambuco (Beca UNICAP - CAPES). Maestría en Ciencias de la Salud por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Pernambuco (Beca UPE - CAPES). Posgrado en Salud Colectiva de la Universidad de Pernambuco (UPE | Beca SES - PE / Residencia Multiprofesional - Posgrado Lato Sensu), también en Psicología Clínica, de la Universidad Católica de Pernambuco (UNICAP). Psicóloga egresada de la Universidad Católica de Pernambuco (UNICAP), graduada en Letras por la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE - Letras Portugués/Inglés). Orienta investigaciones en las áreas de Psicología, Gerontología y Educación. Principalmente, en las siguientes temáticas: Acogida y atención psicosocial a personas en todos los ciclos de vida, Apoyo biopsicosocial a ancianos y cuidadores, Envejecimiento, Tecnologías asistivas en Gerontología, Educación inclusiva, Prácticas innovadoras en educación, Salud del trabajador y Sufrimiento psíquico.

Citas

Albuquerque, M. R. T. C., Botelho, N. M., & Rodrigues, C. C. P. (2019). Atenção integral à saúde da população LGBT: Experiência de educação em saúde com agentes comunitários na atenção básica. Rev Bras Med Fam Comunidade. 14(41), 1758.

Almeida, G. (2009). Argumentos em torno da possibilidade de infecção por DST e Aids entre mulheres que se autodefinem como lésbicas. Physis. 19(2), 301-331.

Alves, P. M., Salgueiro-Leite, C. D. B., Alexandre, A. C. S., & Oliveira, G. F. (2020). Reflexões sobre o cuidado integral no contexto étnicoracial: uma revisão integrativa. Ciência & Saúde Coletiva [online]. 25(6), 2227-2236.

Barbosa, R. M., & Facchini, R. (2009). Acesso a cuidados relativos à saúde sexual entre mulheres que fazem sexo com mulheres em São Paulo, Brasil. Cad.Saúde Pública. 25(2), 291-300.

Belém, J. M., Alves, M. J. H., Pereira, E. V., Moreira, F. T. L. dos S., Quirino, G. da S., & Albuquerque, G. A. (2018). Atenção à saúde de lésbicas, gays, bissexuais, travestis e transexuais na estratégia saúde da família. Revista Baiana De Enfermagem‏, 32.

Benevides, B. G., & Nogueira, S. N. B. (2020). Dossiê dos assassinatos e da violência contra travestis e transexuais brasileiras em 2019. Expressão Popular, ANTRA, IBTE.

Bittencourt, D., Fonseca, V., & Segundo, M. (2014). Acesso da população lgbt moradora de favelas aos serviços públicos de saúde: entraves, silêncios e perspectivas. Revista Conexões PSI. 2(2), 60-85.

Botazini, N. O., & Carvalho, R. D. (2017). Cancelamento de cirurgias: uma revisão integrativa da literatura. Revista Sobecc. 22(4), 230-44.

Brasil (2010). Ministério da Saúde. Política Nacional de Saúde Integral de Lésbicas, Gays, Bissexuais, Travestis e Transexuais. Brasília, DF: Ministério da Saúde.

Cardoso, M. R., & Ferro, L. F. (2012). Saúde e população LGBT: demandas e especificidades em questão. Psicol.cienc. prof. 32(3), 552-563.

Carvalho, A. A., & Barreto, R. C. V. (2021). A invisibilidade das pessoas LGBTQIA+ nas bases de dados: novas possibilidades na Pesquisa Nacional de Saúde. Ciência & Saúde Coletiva [online]. 26(09), 4059-4064.

Costa, L. D., da, Barros, A. D., Prado, E. A., de J., Sousa, M. F., de, Cavadinha, E. T., & Mendonça, A. V. M. (2017). Competência Cultural e Atenção à Saúde da população de lésbicas, gays, bissexuais travestis e transexuais (LGBT). Tempus – Actas De Saúde Coletiva, 11(1), 105-119.

Costa-Val, A., Manganelli, M. S., Moraes, V. M. F., Cano-Prais, H. A., & Ribeiro, G. M. (2022). O cuidado da população LGBT na perspectiva de profissionais da Atenção Primária à Saúde. Physis: Revista de Saúde Coletiva. 32(2), e320207.

Ferreira, B. O., Pedrosa, J. I. S., & Nascimento, E. F. (2018). Diversidade de gênero e acesso ao sistema único de saúde. Rev Bras Promoç Saúde. 31(1), 1-10.

Gonzales, G., Przedworski, J., & Henning-smith, C. (2016). Comparison of health and health risk factors between lesbian, gay, and bissexual adults and heterossexual adults in the United Stades: results from the Nacional Health Interview Survey. JAMA Intern Med. 176(9), 1344-1351.

Lionço, T. (2008). Que direito à saúde para a população GLBT? Considerando direitos humanos, sexuais, reprodutivos em busca da integralidade e da equidade. Saúde e Sociedade. 17(2), 11-21.

Nietsche, E. A., Tassinari, T. T., Ramos, T. K., Beltrame, G., Salbego, C., & Cassenote, L. G. (2018). Formação do enfermeiro para o cuidado à população homossexual e bissexual: percepção do discente. Revista Baiana De Enfermagem‏, 32.

Prado, E. A. J., & Sousa, F. M. (2017). Políticas Publicas da População LGBT: Uma revisão integrativa. Tempus, actas de saúde colet, Brasília. 11(1), 69-80.

Sena, A. G.N., & Souto, K. M. B. (2017). Avanços e desafios na implementação da Política Nacional de Saúde Integral LGBT. Tempus, actas de saúde colet. 11(1), 09-28.

Sousa, M. T., Silva, M. D., & Carvalho, R. (2010). Revisão integrativa: o que é e como fazer. Einstein. 8(1), 102-6.

Valadão, R. C., & Gomes, R. (2011). A homossexualidade feminina no campo da saúde: da invisibilidade à violência. Physis. 21(4), 1451-1467.

Publicado

17/09/2022

Cómo citar

LIMA, R. A. F. de; SALGUEIRO, C. D. B. L. Atención a la salud de la población LGBTQIA+ com el objetivo del pleno acceso a los servicios de la salud . Research, Society and Development, [S. l.], v. 11, n. 12, p. e376111234597, 2022. DOI: 10.33448/rsd-v11i12.34597. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/34597. Acesso em: 2 jul. 2024.

Número

Sección

Ciencias de la salud