Análisis del perfil epidemiológico de los casos de Leishmaniasis en Teresina entre 2017 y 2019
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i12.34685Palabras clave:
Leishmaniasis; Perfil epidemiológico; Salud pública.Resumen
Introducción: El objetivo de este trabajo es evaluar el perfil epidemiológico de los casos de LV y LCA en la capital de Piauí en los años 2017 a 2019. Métodos: Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo, con enfoque cuantitativo, realizado a partir de datos secundarios recolectados en la base de datos del Sistema Nacional de Enfermedades de Declaración Obligatoria (SINAN) disponible en plataformas electrónicas a través del Departamento de Informática del Sistema Único de Salud (DATASUS). Los factores evaluados fueron: sexo, grupo de edad, color/raza y evolución. Resultados: Se reportaron 474 casos de Leishmaniasis Visceral (LV) y 62 casos de Leishmaniasis Americana Cutánea (LCA) en el lugar y período estudiado. Hubo mayor número de casos en la población masculina, 328 casos de LV (69,19%) y 45 casos de LCA (72,58%). Con respecto a raza/color, predominó el color pardo, con porcentajes de 87,13% para LV y 67,74% para LCA. Según grupo de edad, se encontró que los casos de LCA predominan en la población adulta, correspondiendo a cerca del 64,51% de los casos notificados. Para LV, los grupos de edad más afectados fueron de 20 a 39 años, con 118 casos y de 1 a 4 años, con un total de 103 casos registrados. Según la evolución clínica, tanto de LV como de LCA, destacaron los casos Ignorados/Blancos. Conclusión: Según estudios socioeconómicos, la fuerza de trabajo brasileña activa está compuesta mayoritariamente por hombres morenos/negros, por lo que estos individuos están más expuestos a los vectores de Leishmania, lo que justifica el perfil encontrado en la investigación.
Citas
Abraão, L. S. O., José B. M. P. A., Gomes, C. B. S., Nunes, P. C., Santos, D. R., Varela, A. P. A. S., & Lima, C. S. (2020). Perfil epidemiológico dos casos de leishmaniose tegumentar americana no estado do Pará, Brasil, entre 2008 e 2017. Revista Pan-Amazônica de Saúde, 11: e202000612.
Alencar, B. F. P., & Figueiredo, I. B. (2018). Perfil epidemiológico dos casos de Leishmaniose Tegumentar Americana no estado do Maranhão no período de 2015 a 2017. Revista de Investigação Biomédica, 10, (3), 243-250.
Barbosa, I. R. (2018). Leishmaniose visceral humana no município de natal/RN: análise clínico epidemiológica e espacial. Revista Ciência Plural, 2, (1), 89-101.
Bustamante, M. L. P., López, J. S., Campos, C. D., Sintes, R. N., & Pugnaire, M. A. F. (2017). Dermatoscopic signs in cutaneous leishmaniasis. Anais Brasileiros de Dermatologia, 92, (6), 844-846.
Farias, H. M. T., Gusmão, J. D., Aguilar, R. V., & Barbosa, S. F. A. (2019) Perfil epidemiológico da leishmaniose visceral humana nas regiões de saúde do norte de Minas Gerais. Revista Enfermagem em Foco, 10, (2), 90-96.
Figueiredo, A. B. F., Werneck, G. L., Cruz, M. S. P., Silva, J. P., & Almeida, A. S. (2017). Uso e cobertura do solo e prevalência de leishmaniose visceral canina em Teresina, Piauí, Brasil: uma abordagem utilizando sensoriamento remoto orbital. Cadernos de Saúde Pública, 33, (10), 1-13.
Gil, A. C. (2002). Como elaborar projetos de pesquisa. (4ª ed.)
Lemos M. H. S. et al. (2019). Epidemiologia das Leishmanioses no estado do Piauí. Brazilian Journal Of Surgery And Clinical Research, 25, (2), 53-57.
Oliveira, L. S., Dias Neto, R. V., & Braga, P. E. T. (2013). Perfil epidemiológico dos casos de leishmaniose visceral em Sobral, Ceará no período de 2001 a 2010. Sanare, 12, (1), 13-19.
Ribeiro, D. H., Moraes, S. C., & Katagiri, S. (2018). Fatores de risco, controle e profilaxia da leishmaniose tegumentar americana no município de Nobres – Mato Grosso. Brazilian Journal Of Health Review, 1, (1), 81-95.
Rocha, T. J. M., Barbosa, A. C. A., Santana, E. P. C., & Calheiros, C. M. L. (2015). Aspectos epidemiológicos dos casos humanos confirmados de leishmaniose tegumentar americana no Estado de Alagoas, Brasil. Revista Pan-Amazônica de Saúde, 6, (4), 49-54.
Santos, G. R. A. C., Santos, J. J., Silva, B. A. T., Santos, A. S., Nogueira, R. S., & Nascimento, V. A. S. (2021). Perfil epidemiológico da leishmaniose tegumentar americana no Brasil. Revista Enfermagem em Foco, 12, (5), 1047-1053.
Santos, J. P., Silva, T. P. D., Lima, D. W. G., & Medonça, I. L. (2014). Leishmaniose visceral no município de Bom Jesus, Piauí, Brasil. Acta Veterinaria Brasilica, 8, (4), 236-241.
Silva, A. R., Tauil, P, L., Cavalcante, M. N. S., Medeiros, M. N., Pires, B. N., & Gonçalves, E. G. R. (2008). Situação epidemiológica da leishmaniose visceral, na Ilha de São Luís, Estado do Maranhão. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, 41, (4), 358-364.
Silva, J. P et al. (2012). Fatores associados à infecção por Leishmania chagasi em cães domiciliados de Teresina, Estado do Piauí, Brasil. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, 45, (4), 480-484.
Vasconcelos, J. M., Gomes, C. G., Sousa, A., Teixeira, A. B., & Lima, J. M. (2018). Leishmaniose tegumentar americana: perfil epidemiológico, diagnóstico e tratamento. Revista Brasileira de Análise do Comportamento, 50, (3), 221-227.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Larissa Nunes de Alencar; Gleciane dos Santos Matos ; Klégea Maria Câncio Ramos Cantinho ; Izane Luiza Xavier Carvalho Andrade ; Lucas Manoel Oliveira Costa ; Sara Machado Miranda Leal Barbosa; Edmércia Holanda Moura ; José Paulo Rosal Arnaldo; Francisca Maria Alves dos Santos; Daniele Anchieta dos Santos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.