Educación Inclusiva y Educación Especial: un análisis necesario en la formación docente
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i12.34965Palabras clave:
Educación inclusiva; Educación especial; Significado social; Formación del professorado.Resumen
La propuesta pedagógica de la Licenciatura en Educación Física del Instituto Federal de Roraima -IFRR tiene como eje articulador la modalidad de enseñanza de Educación Especial, en la que todos los componentes curriculares están enfocados a los saberes y prácticas de esta modalidad. A la luz del marco teórico de la Psicología Histórico-Cultural de la Pedagogía Histórico-Crítica y sustentado en el Materialismo Histórico Dialéctico, el objetivo de este estudio fue verificar si los significados sociales producidos por los académicos, en relación a los conceptos de Educación Inclusiva y Especial La educación, posibilita la comprensión de la realidad en su complejidad superando conceptos cotidianos. Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario con preguntas abiertas. El análisis se basó en el marco teórico presentado por Leontiev en las discusiones sobre la Teoría de la Actividad y las conexiones entre el significado social y el significado personal. En resumen, los resultados mostraron la ausencia de significados en torno a lo que dice la legislación de Educación Especial y Educación Inclusiva que permitan interpretar lo que produce el proceso de exclusión y el mantenimiento de la relación compleja y contradictoria entre igualdad y diferencia, reflejando el contexto en el que se encuentran. Que se inserta la formación inicial de los docentes en la sociedad capitalista.
Citas
Arce, A., & Martins, L. M. (2020). Quem tem medo de ensinar na Educação Infantil? Em defesa do ato de ensinar. Ed. Alínea.
Brasil (2008). Política Nacional de Educação Especial Na Perspectiva da Educação Inclusiva. Ministério da Educação. Secretaria de Educação Especial.
Duarte, N. (2021). A individualidade para-si: contribuição a uma teoria histórico-social da formação do indivíduo. Ed. Autores Associados.
Góes, M. C. R., & Cruz, M. N. (2016). Sentido, significado e conceito: notas sobre as contribuições de Lev Vigotski. Revista Pro-Posições UNICAMP-Campinas, 17(2), 31–45.
Kosik, K. (2002). Dialética do concreto. Tradução de Célia Neves e Alderico Toribio. Ed. Paz e Terra.
Leontiev, A. N. (1978). Actividad, conciencia y personalidad. Buenos Aires, Ed. Ciências del Hombre.
Leontiev, A. N (2004). O desenvolvimento do psiquismo. Ed. Centauro.
Leontiev, A.N. (2017) As necessidades e os motivos da atividade. In: Longarezi, A. M., & Puentes, R. V. Ensino desenvolvimental: antologia, livro I. Trad. Ademir Damazio.
Lugle, A. M. C., & Mello, S. (2015). Produção de sentido para a linguagem escrita e formação da atitude leitora/autora. Revista educação PUC-Campinas, 20(3), 187-199.
Martins, L. M. (2001). Análise sócio-histórica do processo de personalização de professores. Tese (Doutorado em educação). Faculdade de filosofia e ciências, UNESP- Marília.
Mello, S. A., & Farias, M. A. (2010). A escola como lugar da cultura mais elaborada. Revista Educação UFSM, 35(1), 53–68.
Roraima (2019). Plano Pedagógico do Curso de Licenciatura em Educação Física/2019. Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de Roraima.
Saviani, D. (2018). Escola e democracia, edição comemorativa. Ed. Autores Associados.
Saviani, D. (2021). Pedagogia Histórico-Crítica: primeiras aproximações. Ed. Autores Associados.
Triviños, A. N. S. (1987). Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa qualitativa em educação. Ed. Atlas.
Vygotsky, L. S.(2015). Problemas del desarrollo de la psique. In: Obras Escogidas III. Madrid: Visor Distribuciones.
Vygotsky, L. S. (2000). A construção do pensamento e da linguagem. Ed. Martins Fontes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Maria Almerinda de Souza Matos; Lana Cristina Barbosa de Melo ; Silvina Faria dos Santos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.