Percepción criminológica en Crimen y castigo: elemento de integración entre literatura y filosofía en Dostoiévski y Nietzsche
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v11i13.35575Palabras clave:
Dostoievski; Nietzsche; Mala conciencia; Criminología.Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la obra Crimen y castigo (1866), que retrata profundamente el período de grandes reformas sociopolíticas en Rusia a través de un enfoque polifónico. En la obra, el autor representa el castigo a través del tormento sufrido por la culpa y la (mala) conciencia después de cometer el delito. Así, la investigación también analizará lo que Friedrich Nietzsche, lector de Dostoievski, en sus estudios sobre la etimología y genealogía de la culpa y el castigo, influido por el ruso, denomina mala conciencia, así como el paralelismo entre estas ideas y la tragedia Euménides, de Esquilo, en el que las Erinias, diosas que se asemejan, en su significado, a lo que Nietzsche llama una mala conciencia, asumen un papel relevante en la expiación de la culpa. El trabajo busca relacionar los matices entre los estudios previos y la criminología, trayendo la importancia de la interpretación sobre el protagonista y la consecuente influencia en la percepción del castigo. La metodología utilizada fue la hipotética-deductiva, con carácter teórico, abordando cualitativamente y visando la explicación del contenido, con finalidad evaluativa-formativa. Analizando los aspectos de culpa y conciencia en Crimen y Castigo y su relevancia en otras épocas, así como la representación de la importancia otorgada a la criminología en la época de la novela, se advierte el impacto que tuvo el estudio sobre el estado de conciencia del protagonista. tiene sobre el veredicto.
Citas
Almeida, G. T. D. (2013). Pelo prisma biográfico: Joseph Frank e Dostoiévski (Dissertação de Mestrado em Literatura e Cultura Russa). Universidade de São Paulo, São Paulo.
Assoun, P. L. (1991). Freud & Nietzsche: semelhanças e dessemelhanças. (2a ed.). Brasiliense.
Bakhtin, M. (2013). Problemas da poética de Dostoiévski. (5a ed., Trad. Paulo Bezerra). Forense Universitária.
Bezerra, P. (2003, 10 de julho). Breves considerações sobre a obra de Dostoiévski. Cadernos de Letras da UFF (27), 119-141.
Brandão, J. D. S. (2009). Mitologia grega. Petrópolis, RJ: Editora Vozes Ltda.
Campos, L. V., Jr. (2019). Ego fatum: Nietzsche e o imperativo do impulso. 202f. (Tese de Doutorado). Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal.
Dostoiévski, F. M. (2000). Memórias do subsolo. (Trad. Boris Scnaiderman). 34.
Dostoiévski, F. M. (2001a) Crime e castigo. (Trad. Paulo Bezerra). 34.
Dostoiévski, F. M. (2001b) Os irmãos Karamázov. (Trad. Paulo Bezerra). 34.
Ésquilo. Eumênides. (1991). In: Ésquilo (Org.). Oréstia: Agamêmnon, Coéforas, Eumênides. (2a ed., Trad. Mário da Gama Kury, pp. 141-191). Jorge Zahar Editor.
Farias, C. C. D, Netto, F. B. & Rosenvald, N. (2019). Manual de Direito Civil. (4a ed.). JusPodivm.
Foucault, M. (1983). Vigiar e punir: nascimento da prisão. (27a ed.). Vozes.
Frank, J. (2006, 11 de setembro). A confluência da literatura com a filosofia. (Fiódor Dostoiévski: pelos subterrâneos do ser humano). IHU On-line (195), pp. 5-11. https://www.ihuonline.unisinos.br/media/pdf/IHUOnlineEdicao195.pdf
Frank, J. (2013a). Dostoiévski 1860-1865: os efeitos da libertação. Edusp.
Frank, J. (2013b). Dostoiévski 1865-1871: os anos milagrosos. Edusp.
Frank, J. (2018). Dostoiévski 1821-1849: as sementes da revolta. Edusp.
Hobsbawm, E. J. (1982). História do Marxismo II: o marxismo na época da segunda Internacional (Primeira parte, 3a ed.), Rio de Janeiro, RJ: Paz e Terra.
Hobsbawm, E. J. (1996). A era das revoluções. Paz e Terra.
Lopes, E. (2011). Discurso literário e dialogismo em Bakhtin. In: Barros, D. L. P. D. & Fiorin, J. L. Dialogismo, polifonia e intertextualidade: em torno de Bakhtin. (2a ed.) Edusp.
Mochulsky, K. (1967). Dostoevsky, his life and work. Princeton University Press.
Molina, A. G. P. D. (2002). Criminologia: uma introdução a seus fundamentos teóricos. (4a ed.). Revista dos Tribunais.
Nietzsche, F. (2009). Genealogia da moral: uma polêmica. (Trad. Paulo César de Souza). Companhia das Letras.
Nietzsche, F. (2000). Carta de 23 de fevereiro de 1887. In: F. M. Dostoiévski. Memórias do Subsolo. 34.
Nietzsche, F. (2012). A gaia ciência. (Trad. Paulo César de Souza). Companhia das Letras.
Nietzsche, F. (2017). Crepúsculo dos ídolos. (Trad. Paulo César de Souza). Companhia das Letras.
Oliveira, R. S. D. (2011, dezembro). Análise da polifonia e estudos do Self em Dostoiévski. Bakhtiniana: Revista de Estudos do Discurso 6(1). 10.1590/S2176-45732011000200011
Queiroz, R.M. R. & Feferbaum, M. (2022). Metodologia da pesquisa em direito. Saraiva.
Shecaira, S. S. (2018). Criminologia. Revista dos Tribunais.
Sobral, A. (2009). Estética da criação verbal. In: B. Brait (Org.). Bakhtin, dialogismo e polifonia. Contexto.
Vernant, J. P. (2008). Tensões e ambiguidades na tragédia grega. In: J. P. Vernant & P. Vidal-Naquet (Org.). Mito e tragédia na Grécia Antiga (pp 7-24). Perspectiva.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Leonardo Vieira Ramos; Oswaldo Pereira de Lima Junior; Rommel Costa Furtado
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.