Cambios en el vivir a partir del diagnóstico del niño/adolescente con VIH/SIDA y facilidades encontradas en el cuidado
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.3707Palabras clave:
Niño; Adolescente; Familia; Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida; Enfermería.Resumen
Objetivo: La investigación presentada tiene como objetivo conocer los cambios en la vida a partir del diagnóstico del niño/adolescente con VIH/SIDA y las facilidades en la atención brindada. Metodología: descriptiva, exploratoria y cualitativa realizada en el sur de Brasil en 2018. Participaron 20 cuidadores familiares de niños/adolescentes VIH positivos. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas y enviados a Análisis de Contenido. Se respetaron los principios éticos. Resultados:En cuanto a los cambios, se descubrió que el cuidador familiar comienza a dedicarse exclusivamente al cuidado, les preocupa que solo la familia nuclear se dedique al cuidado del niño/adolescente. Informaron que la enfermedad sirvió para unir a la familia y que hubo un cambio en la dieta. Las instalaciones, por otro lado, informaron que no tienen dificultades, ya que el niño/adolescente no molesta y acepta todos los cuidados y rutinas que se proponen para su bienestar. Afirmaron que tienen una vida como la de cualquier otro niño/adolescente y que no tienen dificultades. Mencionaron que el niño/adolescente acepta su diagnóstico y no sufre prejuicios. También se refirieron a la obtención de un beneficio judicial dándoles más tiempo para cuidar al niño. Conclusión: la importancia del trabajo constante de enfermería con las familias se percibe a través de la educación y orientación en salud, para instruirlos y prepararlos para enfrentar las rutinas y adversidades existentes.
Citas
Alvarenga, W. D. A., Galvão, M. T. G., Nascimento, L. C., Beretta, M. I. R., & Dupas, G. (2015). Rede social fragilizada: a experiência do cuidador da criança nascida exposta ao HIV. Texto & Contexto-Enfermagem, 24(3), 775-783..
Alvarenga, W. D. A., Borges, D. C. D. S., Zacarin, C. F. L., Souza, R. O. D. D., & Dupas, G. (2016). Vulnerabilidade da família de crianças expostas ao vírus da imunodeficiência humana. Rev. enferm. UFPE on line, 4167-4175.
Campelo, C. L., Silva, A. A., De Sousa, A. M. M., Rolim, I. L. T. P., & De Aquino, D. M. C. (2017). Assistência de enfermagem frente à criança portadora do vírus HIV: uma revisão integrativa da literatura. Revista Uningá, 51(1).
De Lara, M. M., Gomes, G. C., Nobre, C. M. G., de Jung, B. C., Costa, A. R., & da Fonseca Rodrigues, E. (2017). Percepção do familiar cuidador acerca dos problemas enfrentados pela criança frente o diagnóstico de hiv/aids. Cogitare Enfermagem, 22(4).
De Lima, M. C. D. (2015). O serviço social e a adesão ao tratamento de crianças e adolescentes soropositivos: relato de experiência. Divers@!, 8(1).
Da Motta, C., da Graça, M., Cammarano Ribeiro, A., Batista Poletto, P. M., Becker Issi, H., Ritter Ribeiro, N. R., & de Mello Padoin, S. M. (2014). Cuidado familiar en el mundo del niño y del adolescente que viven con vih/sida. Ciencia y enfermería, 20(3), 69-79.
Favero, N. B., Sehnem, G. D., & Bonadiman, P. D. O. B. (2015). Adolescente que vive com HIV/AIDS: as redes de apoio social. Revista de Enfermagem da UFSM, 5(2), 349-359.
Fernandes, M. V. C., Teixeira, E., Esteves, A. V. F., & Rocha, E. P. (2017). O contexto do cuidado a criança soropositiva e implicações educacionais. Scientia Amazonia, 6(3), 1-10.
Ferreira, S. L., de Sousa, I. V., Fernandes, M. V. C., Esteves, A. V. F., & Rocha, E. P. (2019). A percepção de cuidadoras sobre os cuidados com a criança soropositiva ao HIV. Enfermagem Brasil, 18(3), 365-372.
Furg. Hospital Universitário Dr. Miguel Riet Corrêa JR. Setor de Estatística. 2017.
Galano, E., Turato, E. R., Delmas, P., Côté, J., Gouvea, A. D. F. T. B., de Menezes Succi, R. C., & Machado, D. M. (2016). Vivências dos adolescentes soropositivos para HIV/aids: estudo qualitativo. Revista Paulista de Pediatria, 34(2), 171-177.
Minayo, M. C. D. S., & Gomes, S. F. D. (2001). Pesquisa Social: teoria, método e criatividade 19ª ed.
Motta, M. D. G. C. D., Ribeiro, A. C., Issi, H. B., Poletto, P. M. B., Pedro, E. N. R., & Wachholz, N. I. R. (2016). Diagnóstico revelado à criança e ao adolescente com HIV/AIDS: implicações para o familiar/cuidador. Revista Enfermagem Uerj. Rio de Janeiro. Vol. 24, n. 3 (2016), p. e4787.
Muri Gama, A. S., Sousa Ferreira, D., Oliveira, D. C., & Ferreira Gonçalves, M. J. (2016). As dimensões do cuidado de enfermagem às pessoas vivendo com a síndrome de imunodeficiência adquirida. Journal of Nursing UFPE/Revista de Enfermagem UFPE, 10(10).
Okeke, B. O. (2016). Social support seeking and self-efficacy-building strategies in enhancing the emotional well-being of informal HIV/AIDS caregivers in Ibadan, Oyo state, Nigeria. SAHARA-J: Journal of Social Aspects of HIV/AIDS, 13(1), 35-40..
Potrich, T., de Paula, C. C., de Mello Padoin, S. M., & Gomes, A. M. T. (2016). Cotidiano do familiar no cuidado à criança com HIV em tratamento antirretroviral [Relatives’ day-to-day experience of caring for HIV-positive children in antiretroviral treatment]. Revista Enfermagem UERJ, 24(4), 17446.
Sehnem, G. D., Brondani, J. P., Kantorski, K. J. C., Silva, S. C. D., Ressel, L. B., & Pedro, E. N. R. (2015). A saúde no adolescer com HIV/aids: caminhos para uma agenda pós-2015. Revista gaúcha de enfermagem. Porto Alegre. Vol. 36, fasc. tem.(2015), p. 39-46.
Triviños, A. N. S. (2009). Introdução à pesquisa em ciências sociais: a pesquisa qualitativa em educação. São Paulo: Atlas, 1987. Outros números do Informe Rural ETENE: ANO, 3, 25.
Vescovi, G., Castoldi, L., Pereira, M. D., & Levandowski, D. C. (2016). Fatores de risco para a maternidade entre adolescentes vivendo com HIV. Psicologia em Estudo, 21(1), 41-52.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.