Cambio estratégico y adaptación en el contexto del desarrollo dinámico de la capacidade
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.3715Palabras clave:
Cambio; Adaptación estratégica; Empresa familiar; Capacidades dinâmicas; Gestión de unidades de salud.Resumen
Este estudio tiene como objetivo comprender el proceso de cambio y adaptación estratégica de una empresa familiar centrada en la gestión de unidades de salud, ubicadas en el noroeste de Rio Grande do Sul, en el período comprendido entre 2013 y 2018. Busca comprender los períodos críticos existente en la historia de la organización y cuáles son las capacidades dinámicas predominantes en esos momentos. En cuanto a los aspectos metodológicos, es un estudio de caso único, de naturaleza descriptiva y enfoque cualitativo. Los períodos de cambio estratégico se analizaron a partir de las dimensiones propuestas por Pettigrew, Ferlie y Mckee (1992), el contexto, el contenido y el proceso, y mediante análisis longitudinal e histórico utilizando procedimientos de investigación directa (Mintzberg, 1983). Con la finalización del estudio, fue posible caracterizar la historia de la organización en cuatro períodos estratégicos: Nascimento (2013-2014), Período crítico (2015), Reflexiones y reposicionamiento (2016) y Reorganización de la estructura organizacional (2017-2018). Los análisis mostraron que las capacidades dinámicas que se enfatizaron en cada período fueron, respectivamente: capacidad de absorción, capacidad de adaptación, capacidad de absorción y capacidad de adaptación. Por lo tanto, la organización demostró competencias internas y receptividad a las demandas de nuevos servicios del entorno por parte de los propios usuarios del servicio. En cada período fue capaz de reorganizar sus recursos y competencias y muestra signos de buscar también desarrollar capacidad innovadora.
Citas
Andrade, D. M., Grzybovski, D., & de Lima, J. B. (2005). Aplicabilidade do “modelo dos três círculos” em empresas familiares brasileiras: Um estudo de caso. Revista Eletrônica de Administração, 11(5).
Cardoso, V. V. (2018). Práticas organizacionais – Apresentação dos resultados: empresa Alfa. 16 slides. (Seminário da disciplina Práticas organizacionais, curso de Administração da Unijuí).
Certo, S. C; Peter, J. P.; Marcondes, R. C. & Cesar, A. M. R. (2005). Administração Estratégica: planejamento e implementação da estratégia. 2 ed. São Paulo: Pearson Education do Brasil.
Costa, E. A. da. (2002). Gestão Estratégica. São Paulo: Saraiva.
Ferreira, G. C. (2017). Capacidade de absorção e desempenho em inovação em empresas familiares brasileiras.
Gil, A. C. (2208). Métodos e técnicas de pesquisa social. 6 ed. São Paulo: Atlas.
Godoy, A. S. (2006). Estudo de caso qualitativo. Pesquisa qualitativa em estudos organizacionais: paradigmas, estratégias e métodos. São Paulo: Saraiva, 115-146.
Mintzberg, H. (1983). An emerging strategy of “direct research”. In: Van Maanem, J. R. (Ed.). Qualitative Methodology. London: Sage, 1983.
Gonçalves, J. S. R. C. (2000). As empresas familiares no Brasil. Revista de Administração de empresas, 40(1), 7-12.
Lansberg, I.; Gersick, K. E.; Hampton, M. M. (2017). De geração para geração: ciclos de vida das empresas familiares. 4ª tiragem. Rio de Janeiro: Alta Books.
Lima, M. J. D. O. (2009). As empresas familiares da cidade de Franca: um estudo sob a visão do serviço social.
Martins, J.; Padilha, A. C. M.; Vieira, A. C. P. & Zilli, J. C. de F. (2017). Entendendo a capacidade absortiva na indústria cosmética: o caso da empresa brasileira Empório Essenza. In: XVII Congreso Latino-Iberoamericano de gestión tecnológica, Ciudade de México. Anais... Ciudade de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Minayo, M. C. de S. (Org); Deslandes, S. F.; Neto, O. C. & Gomes, R. (2002). Pesquisa social: teoria, método e criatividade. 21 ed. Petrópolis: Vozes.
Pettigrew, A., Ferlie, E., & McKee, L. (1992). Shaping strategic change‐The case of the NHS in the 1980s. Public Money & Management, 12(3), 27-31.
PWC. Pesquisa Global de Empresas Familiares 2018. (2018). Disponível em: <https://www.pwc.com.br/pt/estudos/setores-atividade/pcs/2018/pesquisa-global-de-empresas-familiares-2018.html>. Acesso em: 12 dez. 2018.
Sausen, J. O. (2003). Adaptação Estratégica Organizacional. Um estudo histórico-interpretativo. Desenvolvimento em Questão, 1(2), 203-230.
Sausen, J. O. Gestão estratégica, competitividade e desenvolvimento: um olhar a partir das suas inter-relações. (2012). In: Siedenberg, Dieter Rugard (Org.). Desenvolvimento sob múltiplos olhares. Ijuí: Ed Unijuí.
Teece, D. J., Pisano, G., & Shuen, A. (1997). Dynamic capabilities and strategic management. Strategic management journal, 18(7), 509-533.
Vasconcelos, F. C., & Cyrino, Á. B. (2000). Vantagem competitiva: os modelos teóricos atuais e a convergência entre estratégia e teoria organizacional. Revista de Administração de empresas, 40(4), 20-37.
Vieira, M. M. F & Zouain, D. M. (2004). Pesquisa qualitativa em administração. Rio de Janeiro: Editora FGV.
Wang, C., & Ahmed, P. (2007). Dynamic capabilities: A review and research. International Journal of Management Reviews, 31-51.
Wbatuba, B. R., Treter, J., & Sausen, J. O. (2004). Mudança estratégica organizacional: análise de um período histórico estratégico da Cooperativa Regional Tritícola Serrana Ltda-Cotrijuí. Desenvolvimento em Questão, 2(3), 149-177.
do Nascimento Welter, C. V., Sausen, J. O., & Cappellari, G. (2017). Capacidade inovativa como estratégia de mudança de posicionamento estratégico: um estudo de caso de uma empresa do ramo da refrigeração médica científca. Revista Teoria e Evidência Econômica, 23(49).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.