De la impresión a la digital: un estudio sobre concepciones y transformaciones en el hábito de lectura
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v9i7.3902Palabras clave:
Hábitos de lectura; Lectura impresa; Alfabetización digital.Resumen
Este estudio presenta las concepciones y transformaciones en el hábito de la lectura, considerando los cambios en los paradigmas y sus variaciones que se han producido en la forma de leer a lo largo de los años, teniendo como principio los pergaminos hasta llegar a los incipientes libros electrónicos. Con el advenimiento de los avances tecnológicos y la toma de la era digital, la lectura y la escritura se han convertido en un agente totalmente innovador, ya que los nuevos mecanismos de lectura y escritura están disponibles, como evidencia, hay alfabetización digital, dominio de la técnica y capacidad a través de dispositivos digitales que son efectivos en la multiplicidad y el desarrollo de la lectura. En vista de esto, el estudio también aborda las discusiones que presentan problemas relacionados con el destino del libro impreso frente al crecimiento del libro digital. Como revisión literaria, está anclado en Chartier (1999), Fisher (2009), que advierte sobre los propósitos de la lectura que, sobre todo, consisten en comunicar (Xavier, 2002; Coscarelli; Ribeiro, 2007), quien desarrolló una investigación sobre leer y escribir en un entorno virtual, suponiendo que el hipertexto, los textos digitales y las nuevas formas de lectura y escritura hayan ocupado en gran medida la vida de la sociedad contemporánea. Finalmente, también se consideraron los fundamentos relevantes de Eco, Carrière (2010), que discuten la permanencia del libro impreso y sus efectos en la sociedad de lectura contemporánea.
Citas
Araújo, E. (1986). A construção do livro. Rio de Janeiro: Nova Fronteira; Brasília: Instituto Nacional do Livro.
Barbier, F. (2008). História do Livro. São Paulo: Paulistana.
Bordini, M.G. & Aguiar, V.T. (1993). A formação do leitor: alternativas metodológicas. 2. ed. Porto Alegre: Mercado Aberto.
Brasil. (2017). Ministério da Educação. Base Nacional Comum Curricular. Brasília: MEC/SEB. Recuperado em 15 de março de 2020. http://basenacionalcomum.mec.gov.br.
Chartier, R. (1998). A aventura do livro: do leitor ao navegador. São Paulo: UNESP e Imprensa Oficial SP.
Coscarelli, C.V. (2005). Alfabetização e letramento digital. In: Coscarelli, C.V. & Ribeiro, A.E. (Orgs.). Letramento digital: aspectos sociais e possibilidades pedagógicas. Belo Horizonte: Autêntica.
Delmanto, D. (2009). A leitura em sala de aula. Construir Notícias, Recife, 8(45): 24-26, mar./abril.
Eco, U. & Carrière, Jean-Claude. (2010). Não contem com o fim do livro. Trad. André Telles. Rio de Janeiro: Record.
Fischer, S.R. (2006). História da leitura. São Paulo: Unesp.
Hallewell, L. (1985). O Livro no Brasil: Sua História. São Paulo: Edusp.
Houassis. Edição consultada UOL. Recuperado em 22 de fevereiro de 2020. http://houaiss.uol.com.br/busca.jhtm?verbete=livro&stype=k.
Kato, M. (1986). No mundo da escrita: uma perspectiva psicolinguística. São Paulo: Ática.
Kleiman, A. (2004). Texto e Leitor: Aspectos cognitivos da leitura. 9.ed. Campinas: Pontes.
Maria, L. (1994). Constituição de leitor. In: Simpósio nacional de leitura. Rio de Janeiro. Leitura, saber e cidadania. Rio de Janeiro: Proler.
Mato Grosso, (2018). Documentos de Referência Curricular para o Estado de Mato Grosso: - Área de linguagem- Ensino fundamental anos finais. Cuiabá, MT.
Orlandi, E.P. (org.). (1998). A leitura e os leitores. Campinas: Pontes.
Rojo, R. & Moura, E. (2012). Multiletramentos na escola. São Paulo: Parábola editorial.
Solé, I. (1996). Estratégias de leitura. Porto alegre: Artes Médicas.
Street, B. (2014). Letramentos sociais: abordagens críticas do letramento no desenvolvimento, na etnografia e na educação. São Paulo: Parábola Editorial, v. 1.
Tfouni, L.V. (1995). Letramento e Alfabetização. São Paulo: Cortez.
Yunes, E. (orgs). (1994). A formação do leitor: o papel das instituições de formação do professor para a educação fundamental. Ministério da Educação e do Desporto, Secretaria de Educação Fundamental.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.