Educación y Espacio Público en Hannah Arendt: una trama conceptual político-filosófica frente a la LEY Nº 13.415, que retiró la obligatoriedad de la disciplina de Filosofía

Autores/as

  • Roberto Ribeiro Silva Universidade Federal do Rio Grande do Norte - RN

DOI:

https://doi.org/10.17648/rsd-v7i9.395

Palabras clave:

Palabras clave Educación; la política; Reforma Educativa; Filosofía.

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo analizar la reflexión político-filosófica de Hannah Arendt que en un tono de crítica al modelo solipsista de fundamentación surgido en la modernidad y para afirmar su pensamiento, lo confronta buscando en el fundamento en la colectividad de la tradición política clásica su inspiración. Arendt trae a la luz el concepto de Espacio Público como esencial al establecimiento de una verdadera experiencia política. Alentando metodológicamente en el análisis bibliográfico de obras como La Condición Humana, este trabajo trae elementos fundamentales a la reflexión sobre la educación frente a los desafíos actuales en el campo educativo. El ser para afirmarse en el espacio político es auxiliado por la palabra y por la acción como proceso educativo y al mismo tiempo forjando el debate público que constituye el fundamento mismo de la vida política de los 'sujetos educados', en ese sentido, la actual reforma educativa niega a la escuela ese espacio al retirar la obligatoriedad de disciplinas como la Filosofía. El presente estudio intenta ampliar la discursión acerca de la Filosofía en la escuela, sin su auxilio a la educación de las generaciones futuras, de los 'nuevos' que llegan al mundo por la natalidad se comprometen en su acceso al mundo común. En la perspectiva del pensamiento arendián, echando una mirada a sus orígenes en la tradición clásica y atravesando por las demás formas de su enfoque con énfasis en la educación en el ensayo titulado 'La crisis en la educación' Arendt establece el foco de su crítica. Concluimos que la reflexión arendiana nos permite percibir elementos que nos ayudan en el establecimiento de un análisis de los reales objetivos obscurantistas de la actual reforma que continúa la triste historia de intermitencia en la Enseñanza de Filosofía en la educación brasileña.

Citas

ALMEIDA, Vanessa Sievers de. Educação em Hannah Arendt: Entre o mundo deserto e amor ao mundo. São Paulo: Cortez, 2011.

ABREU, Maria Aparecida. Hannah Arendt e os limites do Novo. Rio de Janeiro: Azougue Editorial, 2004.

ARENDT, Hannah. O que é Política? [editoria, Ursula Ludz]; trad. Reinaldo Guarany - 6ª ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2006.

ARENDT, Hannah. A Condição Humana. Trad. Roberto Raposo, revisão técnica: Adriano Correia. – 11ed. - Rio de Janeiro: Forense Universitária, 2013.

ARENDT, Hannah. Entre o Passado e o Futuro. Trad. Mauro. Barbosa. São Paulo: Perspectiva, 2011.

ARENDT, Hannah. Da Revolução. São Paulo: Ed. Ática & Ed. Universidade de Brasília, 1998.

ARISTÓTELES. Política. São Paulo: Ed Nova Cultural, 1999.

LAFER, Celso. Hannah Arendt: Pensamento e Persuasão e Poder. 2ª ed., ver. e ampl. – São Paulo: Paz e Terra, 2003.

LUNA, Sergio Vasconcelos de. Planejamento de pesquisa: uma introdução. São Paulo: Ed. Educ, 2002.

NIQUITO, Thais Waideman e SACHSIDA, Adolfo. Efeitos da inserção das disciplinas e filosofia e sociologia no ensino médio sobre o desempenho escolar. 2018. Disponível em: <<http://www.ipea.gov.br/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=33067&Itemid=433>> Acesso em 10 de Maio de 2018.

ROBIENET, Jean-François. O Tempo do Pensamento. Trad. Benôni Lemos. São Paulo: Paulus, 2004.

Publicado

28/05/2018

Cómo citar

SILVA, R. R. Educación y Espacio Público en Hannah Arendt: una trama conceptual político-filosófica frente a la LEY Nº 13.415, que retiró la obligatoriedad de la disciplina de Filosofía. Research, Society and Development, [S. l.], v. 7, n. 9, p. e179395, 2018. DOI: 10.17648/rsd-v7i9.395. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/395. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Artículos