El estado de la materia - encuesta de producción científica relacionada con la formación profesional de personas con discapacidad
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i4.40492Palabras clave:
Personas con discapacidad; Formación profesional; Inserción en el mundo del trabajo.Resumen
El artículo trae un levantamiento de producciones científicas sobre la formación profesional de personas con discapacidad en Brasil. El objetivo de esta investigación es ubicar a los investigadores sobre el tema en cuestión, en medio de un universo de publicaciones académicas, haciendo un registro de los temas, objetivos e idea central, además de enumerar los programas de posgrado a los que se vinculan. La metodología utilizada incluyó una investigación cualitativa de tipo bibliográfico investigando las producciones publicadas en la Biblioteca Digital Brasileña de Tesis y Disertaciones – BDTD a través de los siguientes descriptores: i. Educación Profesional, Discapacidad e Instituto Federal de Educación; ii. Educación Profesional, Posgrados e Instituto Federal de Educación; iii. Educación Profesional, Discapacidad y Mercado de Trabajo. La encuesta se realizó entre los meses de septiembre y octubre de 2021, y no se estableció un marco temporal para clasificar las producciones encontradas. Como resultado de este artículo, fueron mapeadas 20 obras directamente vinculadas al tema aquí sugerido, o sea, que presentaban en sus textos una intersección de informaciones sobre formación profesional, personas con discapacidad e inclusión en el mundo del trabajo. Concluimos que el estudio realizado con el Estado de la Cuestión señala importantes pistas para una reflexión más contextualizada sobre la formación profesional de las personas con discapacidad, su inserción en el mundo del trabajo y las implicaciones del actual modelo de sociedad en el desarrollo de procesos inclusivos, además de brindar oportunidades para una mejora de nuestro objeto de estudio.
Citas
Andrade, M. M. (1999). Introdução à metodologia do trabalho científico. (4a ed.). Ed. Atlas.
Bogdan, R. & Biklen, S. K. (1994). Investigação qualitativa em educação. Editora Porto.
Brasil. (2008). Política Nacional da Educação Especial na perspectiva da Educação Inclusiva. Brasília: MEC.
Brasil. (2015). Lei Brasileira de Inclusão da Pessoa com Deficiência (Estatuto da Pessoa com Deficiência), 2015.
Ciavatta, M. (2014). O ensino integrado, a politecnia e a educação omnilateral. Por que lutamos? Revista Trabalho e Educação. 23(1), 187-205.
Charlot, B. (2021). Por uma educação democrática e humanizadora. Volume I. UniProsa.
Goffman, E. E. (1891). Notas sobre a manipulação da identidade deteriorada Tradução: Mathias Lambert Data da Digitalização: 2004 Data Publicação Original.
Gramsci, A. (2004). Cadernos do cárcere. Vol. 2: Os intelectuais. O princípio educativo. Jornalismo. Tradução de Carlos Nelson Coutinho. (3a ed.) Civilização brasileira. 2.
Gramsci, A. (1982). Os intelectuais e a organização da cultura. (4a ed.), Civilização Brasileira.
Iasi, M. L. (2005). Direito e Emancipação Humana. Portal metodista de periódicos e acadêmicos. Revista do curso de direito. Universidade metodista de São Paulo, 2(2) https://www.metodista.br/revistas/revistas-metodista/index.php/RFD/article/view/477/474.
Machado, R., & Mantoan, M. T. E. (2020). Educação e Inclusão: entendimentos, proposições e práticas. Edifurb.
Manacorda, M. A. (2017). Marx e a Pedagogia Moderna. Cortez/Autores Associados.
Manacorda, M. A. (2019). O princípio educativo em Gramsci: americanismo e conformismo. Tradução Willian Laços. (3a ed.). Editora Alínea - (Coleção educação em debate). E-PUB.
Manfredi, S. M. (2002). Educação profissional no Brasil. Cortez.
Mello, A. G., Nuernberg, A. H., & Block, P. (2013). Estudos sobre Deficiência no Brasil: passado, presente e future. São Paulo: Annual International Disability Studies Symposium. 2013. https:// www.museusacessiveis.com.br/arquivosDown/20190204152903_os_estudos_sobre_a_deficic%C2%AAncia_no_brasil_-_passado,_presente_e_futuro_-_anahi_mello,_pamela_block_e_adriano_nuerberg.pdf..
Mello, A. G. de. (2016). Deficiência, incapacidade e vulnerabilidade: do capacitismo ou a preeminência capacitista e biomédica do Comitê de Ética em Pesquisa da UFSC. Artigo na revista Ciência e Saúde Coletiva. Scielo. Brasil. Artigo aprovado em 05/07/2016. https://doi.org/10.1590/1413-812320152110.07792016.
Mello, A. G. (2014). Gênero, Deficiência, Cuidado e Capacitismo: uma análise antropológica de experiências, narrativas e observações sobre violências contra mulheres com deficiência. Dissertação de mestrado. Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofia e Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, Florianópolis.
Melo, D. C. F. de, Rafante, H. C., & Gomes, J. M. (2019). Gramsci e a educação especial. Brasil Multicultural.
Minayo, M. C. S. (2003). Pesquisa Social: teoria, método e criatividade. Vozes.
Nóbrega- Therrien, S. M., & Therrien, J. (2004). Trabalhos científicos e o Estado da Questão: reflexões metodológicas. In: Estudos em Avaliação Educacional, 15(30).
Rother, E. T. (2007). Revisão Sistemática x Revisão Narrativa. Editorial Acta Paulista de enfermagem. https://www.scielo.br/j/ape/a/z7zZ4Z4GwYV6FR7S9FHTByr.
Severino, A. J. (2007). Metodologia do Trabalho Científico. (23a ed.), Cortez.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Kelma de Freitas Felipe; Francisca Geny Lustosa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.