Encefalopatía hepática: una revisión narrativa
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i3.40587Palabras clave:
Encefalopatía hepática; Fisiopatología; Semiología.Resumen
El hígado es un órgano indispensable para mantener la homeostasis de nuestro organismo, siendo responsable de importantes funciones como la eliminación de toxinas. Tiene una considerable capacidad de regeneración, sin embargo, cuando estas agresiones no cesan, la regeneración se produce de forma incorrecta, dando lugar a cicatrices y nódulos. Dada la importancia epidemiológica de la EH, este artículo tiene como objetivo discutir los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad. Este estudio es una revisión narrativa con el objetivo de discutir y describir la HS y su fisiopatología, así como demostrar cómo este síndrome afecta la vida personal de los individuos afectados. Se utilizaron las siguientes bases de datos: SciElo (Scientific Electronic Library Online) y PubMed (US National Library of Medicine), con datos científicos desde el 2 de enero de 2023, sin restricción de idioma y sin restricción de año de publicación. Varios estudios muestran que el principal sistema neuroinhibidor, GABA, está aumentado en la EH. Además, se debe exponer una consideración importante para el amoníaco ante el síndrome; los receptores que se ubican en la periferia de la mitocondria, debido a la presencia de amoníaco, así como de ligandinas, desencadenan la activación de la producción de neuroesteroides en los astrocitos. En cualquier caso, todos los estudios han afirmado que cuanto más tardío sea el diagnóstico, más graves serán las consecuencias sistémicas de la patología. Además, es de fundamental importancia que los centros médicos encargados de brindar apoyo hospitalario a los pacientes afectados por EH estén preparados.
Citas
Acharya C & Bajaj J. S. (2018) Manejo Atual da Encefalopatia Hepática. Am J Gastroenterol; 113 (11):1600-1612.
Acharya C & Bajaj J. S. (2019). Microbioma alterado em pacientes com cirrose e complicações. Clin Gastroenterol Hepatol; 17 (2):307-321.
Bajaj J. S.; et al (2011) What is driving the legal interest in hepatic encephalopathy? Clin Gastroenterol Hepatol ;9:97–8.
Bass N. M. et al (2010). Tratamento com rifaximina na encefalopatia hepática. N Engl J Med; 362 :1071–81.
Blei A. T & Larsen F. S. (1999). Fisiopatologia do edema cerebral na insuficiência hepática fulminante. J Hepatol; 31 :771.
Donovan J. P., et al (1998). Edema cerebral e aumento da pressão intracraniana na doença hepática crônica. Lancet; 351 :719.
Gluud L.L, et al. (2013). Os aminoácidos orais de cadeia ramificada têm um efeito benéfico nas manifestações da encefalopatia hepática em uma revisão sistemática com meta-análises de ensaios clínicos randomizados. J Nutr; 143 :1263–8.
Görg B., et al (2013). Estresse osmótico e oxidativo/nitrosativo na toxicidade da amônia e encefalopatia hepática. Arch Biochem Biophys; 536 :158–63.
Ito T, et al. (1992). Obliteração de shunts portal sistêmicos como terapia para encefalopatia hepática em pacientes com hipertensão portal não cirrótica. Gastroenterol Jpn; 27 :759–64.
Jover R., et al. (2006). Edema cerebral e ativação inflamatória em ratos ligados ao ducto biliar com hiperamonemia induzida por dieta: um modelo de encefalopatia hepática na cirrose. Hepatologia; 43 :1257.
Kaplan P. W. & Rossetti A. O. (2011). Padrões de EEG e correlações de imagem na encefalopatia: encefalopatia parte II. J Clin Neurophysiol; 28 :233–51.
Laubenberger J., et al. (1997). Espectroscopia de ressonância magnética de prótons do cérebro em pacientes sintomáticos e assintomáticos com cirrose hepática. Gastroenterologia; 112 :1610.
Levitt D. G. & Levitt M. D. (2018). Um modelo de homeostase de amônia no sangue baseado em uma análise quantitativa do metabolismo do nitrogênio nos múltiplos órgãos envolvidos na produção, catabolismo e excreção de amônia em humanos. Clin Exp Gastroenterol; 11 :193-215.
Nardelli S, et al. (2018). Manejo da Encefalopatia Hepática Não Responsiva aos Tratamentos de Primeira Linha. Curr Treat Options Gastroenterol; 16 (2):253-259.
Ndraha S. et al (2011). O efeito de L-ornitina L-aspartato e aminoácidos de cadeia ramificada na encefalopatia e estado nutricional na cirrose hepática com desnutrição. Acta Med Indones; 43 :18–22.
Pereira A. S. et al. (2018). Metodologia da pesquisa científica. UFSM.
Sawhney R & Jalan R. (2015). Fígado: o intestino é um alvo chave da terapia na encefalopatia hepática. Nat Rev Gastroenterol Hepatol; 12 :7–8.
Soria L. R., et al. (2013). A desintoxicação de amônia via ureagênese em hepatócitos de rato envolve canais mitocondriais de aquaporina-8. Hepatologia; 57 :2061.
Tapper E. B. et al. (2018). A encefalopatia hepática afeta o valor preditivo do Fried Frailty Index. Am J Transplante; 18 (10):2566-2570.
Wijdicks E. F. (2016). Encefalopatia hepática. N Engl J Med; 375 :1660–70.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Luiz Felipe Neves Frazão; Lucas Ribeiro Rodrigues; Adrian Victor Mendes Franco; Analyce Garcia Borges; Luis Eduardo Lopes Chaveiro Cardoso ; Joel Alves de Sousa Júnior ; Anne Pietra Cândida Silva ; Sthefany Christina de Souza França; Isabela Vieira dos Santos ; Eduarda Vieira Santos; Brenda Macedo Vilela; Rodrigo da Costa Rodrigues; Laura Marques Cruvinel ; Henrique Vargas Cury
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.