Análisis del perfil sociodemográfico y marco clínico de las mujeres embarazadas con diagnóstico de Zika en Goiás
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i3.40648Palabras clave:
Zika; Gestación; Perfil sociodemográfico.Resumen
La infección por el virus Zika, cuya transmisión se registró en 2015 en Brasil, puede diagnosticarse durante el período gestacional y causar complicaciones materno-fetales. El presente estudio descriptivo y transversal consiste en la análisis de la prevalencia de gestantes diagnosticadas por pruebas de laboratorio en el estado de Goiás obtenidas durante el período de 2015 a 2021, a partir de datos de la plataforma online Tabnet/DATASUS. Los datos fueron tabulados en el programa Excel®. Los análisis estadísticos se realizaron calculando frecuencia y x2 utilizando el programa Epi Info versión 2.0 El total de notificaciones de casos sospechosos de Zika en gestantes durante el período de casos estudiados fue de 613, con 14 casos confirmados por laboratorio (23,1%), con mayor prevalencia el grupo etario de 20-24 años (28%) y color/raza autoinformado marrón (57%). Em relacion a los síntomas, el síntoma más prevalente fue la fiebre (22,5%) y el signo más prevalente fue el exantema (48,5%). Em relacion a los nacidos de madres con Zika diagnosticado por laboratorio durante el embarazo, hubo 43 (30%) casos de Zika confirmados por laboratorio. La análisis de perfil sociodemográfico de mujeres con Zika durante el embarazo permite identificar de forma más efectiva los riesgos de ocurrencia y, por lo tanto, si pueden implementar politicas publicas especificas para ese grupo.
Citas
Araújo D.M et al. (2021). Perfil epidemiológico de gestantes com suspeita de febre pelo vírus Zika. Debates interdisciplinares em saúde, 1(1) 190-208.
Brasil. (2016). Protocolo de atenção à saúde e resposta à ocorrência de microcefalia relacionada à infecção pelo vírus Zika. Ministério da Saúde. https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/protocolo_resposta_microcefalia_relacionada_infeccao_virus_zika.pdf
Brasil. (2017). Vírus Zika no Brasil: a resposta do SUS. Ministério da Saúde. https://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/virus_zika_brasil_resposta_sus.pdf
Cruz R. S. B. L. C et al. (2016). Protocolos de atenção pré-natal à gestante com infecção por Zika e crianças com microcefalia: justificativa de abordagem nutricional. Rev Bras Saude Mater Infant. 16(1) S95-S102.
Duarte G et al. (2017). Infecção do vírus Zika em gestantes e microcefalia. Rev Bras Ginecol Obstet. 39(5) 235-248.
Freitas P. S .S et al. (2019). Síndrome congênita do vírus Zika: perfil sociodemográfico das mães. Rev Panam Salud Publica. 43(24) 1-7.
Garcia L. P & Duarte E. (2016). Evidências da vigilância epidemiológica para o avanço do conhecimento sobre a epidemia do vírus Zika. Epidemiol Serv Saúde. 25(4) 679-681.
Koche, J. C. (2011). Fundamentos de metodologia científica. Petrópolis: Vozes. http://www.brunovivas.com/wp-content/uploads/sites/10/2018/07/K%C3%B6che-Jos%C3%A9-Carlos0D0AFundamentos-de-metodologia-cient%C3%ADfica-_-teoria-da0D0Aci%C3%AAncia-e-inicia%C3%A7%C3%A3o-%C3%A0-pesquisa.pdfhttps://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1
Lima F. M. S & Iriart J. A. B. (2021). Significados, percepção de risco e estratégias de prevenção de gestantes após o surgimento do Zika vírus no Brasil. Cad Saúde Pública. 37(2) 1-12.
Louro N. S et al. (2019). Caracterização dos casos notificados de Zika vírus em gestantes em um hospital da região centro-oeste. Rev Enferm Foco. 10(4) 60-66.
Martins, R. S et al. (2021). Perfil epidemiológico de uma coorte de gestantes sintomáticas com suspeita de Zika no estado de São Paulo, 2015-2018. Rev Epidemiol Serv Saúde. 30(3) 1-12.
Paula L. S. F &Souza T. S. (2019). Perfil epidemiológico dos casos de microcefalia e alterações do sistema nervoso central associadas ao vírus Zika e outras infecções congênitas em Goiás: 2015 a 2018. Rev Científica Escola Estadual de Saúde Pública de Goiás Cândido Santiago. 5(1) 12-21.
Petronio C. N. V et al. (2018). O início da epidemia do Zika vírus e os seus reflexos na saúde pública nacional e internacional. Revista de Psicologia. 12(40) 1232-1235.
Salge A. K. M et al. (2016). Infecção pelo vírus zika na gestação e microcefalia em recém-nascidos: revisão integrativa de literatura. Revista Eletrônica de Enfermagem, 18(1) 1-14.
Silva A. F .M et al (2021). Scientific evidence about the complications of Zika virus in newborn. Research, Society and Development. 10(14) 1-9.
Silva F. W. O et al (2018). Zika vírus: sentimentos e práticas de cuidados de gestantes. Rev Enferm UFSM. 8(4) 661-673.
Souza A. C. N. M et al. (2021). Transmissão de Zika vírus durante a gestação em recém-nascidos e microcefalia: uma revisão narrativa. Revista Saúde Multidisciplinar. 10(2) 67-71.
Souza A. S. R et al. (2020). Prevalência, perfil clínico e epidemiológico e dados do parto de gestantes com fetos com microcefalia. Rev Salud i Ciência 24(1) 117-122.
Zancanelli A.M et al. (2020). Delineamento epidemiológico da infecção porvires Zika na população de Juíz de Fora e perfil das gestantes infectadas. HU Revista. 46 (1) 1-8.
Zorrilla C. D et al. (2017). Zika Virus Infection in Pregnancy: Maternal, Fetal, and Neonatal Considerations. The Journal of infectious diseases. 216(10) S891–S896.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Giane Hayasaki Vieira; Lara Sousa Siqueira; Henrique Barbosa Fernandes; Andrea Alves Ribeiro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.