Fortalezas y debilidades del proyecto de extensión “Alergia a la Proteína de Leche de Vaca (APLV) y atención al niño”, en la pospandemia: relato de experiencia
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i3.40900Palabras clave:
Educación para la salud; Hipersensibilidad a la leche; Hipersensibilidad a los alimentos; Extensión comunitaria.Resumen
La alergia a la proteína de la leche (APLV) es la alergia alimentaria que más afecta a los niños, desencadenando una variada respuesta inmunológica que provoca una serie de síntomas, como diarrea y síndrome de alergia oral (SRO), afectando profundamente la calidad de vida del paciente y de su familia. Paralelamente, el desarrollo de acciones de extensión académica es fundamental para promover un trabajo continuo de educación en salud para la comunidad, insertando al estudiante en su futuro lugar de trabajo, brindándole una experiencia esencial para su desarrollo personal e intelectual. El presente estudio tiene como objetivo relatar la experiencia de estudiantes de medicina de una facultad privada de João Pessoa/PB con el Proyecto de Extensión "APLV y Atención al Niño", describiendo las actividades presenciales y virtuales realizadas durante el tiempo de participación en el proyecto. Durante la experiencia se pudo observar que el conocimiento popular sobre la enfermedad aún es bastante escaso, despertando mucha curiosidad durante las actividades educativas en las salas de espera. Por otro lado, se constató que no hubo gran interés por parte de los profesionales de la salud en participar de los talleres de capacitación sobre APLV, lo que dificultó la difusión del conocimiento. Finalmente, se concluye que aún existen barreras para la difusión de información sobre APMC, pero también que los medios digitales han demostrado ser excelentes herramientas para llegar a un público objetivo más amplio y con mayor efectividad.
Citas
Abbas, A. K., Lichtman, A. H. & Pillai, S. (2019). Imunologia Celular e Molecular. Rio de Janeiro: Elsevier.
Alves, A. L., Mota, M. F. & Tavares, T. P. (2018). O Instagram no processo de engajamento das práticas educacionais: a dinâmica para a socialização do ensino-aprendizagem. Revista Científica da FASETE. 12(19):25-43.
Guimarães, A. B. O. et al. (2021). Alergia e Imunologia: abordagens clínicas e prevenção. Paraná: Científica Digital.
Lakatos, E. M. & Marconi, M. D. A. (2010). Fundamentos da metodologia científica. São Paulo: Atlas.
Lourenço, P., Lima, C. M. & Rodrigues, E. C. C. (2020). Influência do instagram no comportamento do consumidor. Revista de Administração FACES Journal. 19(2):89-102.
Oliveira, E. S. A. de. (2021) Contribuição da extensão universitária com a produção e circulação do conhecimento. Intermedius. 1(1):47-55.
Pereira, E. P., Santos, T. dos & Sampaio, J. F. (2021). Ações extensionistas da área de saúde de uma universidade pública brasileira. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. 1:36-53.
Santos, D. S. de A. dos S. (2021). Atuação docente em tempos de cibercultura: reflexões sobre ferramentas virtuais e ensino na modalidade EAD via zoom. 2021. Dissertação (Mestrado Profissional em Linguística). Universidade Federal da Paraíba, João Pessoa.
Solé, D. et al. (2018). Consenso Brasileiro sobre Alergia Alimentar: Diagnóstico, Tratamento e Prevenção. Arquivo de asma, alergia e imunologia. 2(1):39-82.
Solé, D., et al. (2012). Guia prático de diagnóstico e tratamento da Alergia às Proteínas do Leite de Vaca mediada pela imunoglobulina E. Revista brasileira de alergia e imunopatologia. 35(6):203-233.
Sousa, S., et al. (2021). O uso do instagram como ferramenta de divulgação científica. In: Anais do 7º Congresso Nacional de Educação, Campina Grande, PB.
Vié, C. L. (2021). Le poids des mots: la relation texte/image dans la communication sur instagram a l’exemple de la représentation de l’anorexie. Fórum Linguistic. 18:5812-5827.
Vieira, C. R. S. F. et al. (2022). Alergia a proteína do leite de vaca: saberes dos cuidadores. Research, Society and Development. 11(11):e141111133182.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Karoline Melo Magalhães; Suyane Alves de Queiroga Vilar; Maria Luíza Barros Paiva de Lucena; Núbia Kelly Rodrigues Ribeiro
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.