Notas sobre la blancura y los privilegios
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i4.41344Palabras clave:
Blancura; Privilegios; Relaciones étnico-raciales; Racismo.Resumen
Este estudio tiene como objetivo discutir y reflexionar sobre los privilegios de la blancura, así como discutir si el acceso a las oportunidades y los privilegios se atribuyen de la misma manera a todas las personas; investigar los mecanismos que legitiman y perpetúan las desigualdades raciales; problematizar la posición de la persona blanca en las discusiones sobre las relaciones raciales. Este artículo realiza un abordaje metodológico a partir de una revisión bibliográfica de estudios sobre relaciones raciales, problematizando la falta de estudios y la participación y reconocimiento de la blanquitud en estas relaciones. Concluimos que la blancura es, por tanto, la representación del blanco como estándar universal de la humanidad, la norma, que garantiza los privilegios de los blancos en la sociedad. De este artículo pudimos observar que para quienes históricamente detentaron poder, privilegios y ventajas raciales y sociales, cualquier pretensión de igualdad social, cultural y política es una posible amenaza a la cultura hegemónica de la blanquitud que ocupa y ocupa siempre su lugar de privilegio. Es necesario que los blancos reflexionen que la blanquitud se construyó como un lugar de superioridad racial, siendo necesario abolir también la concepción de ser superior, reconociendo sus privilegios y los de su grupo, criticándolo y siendo parte de la anti- lucha racista.
Citas
Adorno, S. (1995) Discriminação racial e justiça criminal em São Paulo. Novos Estudos, 43, 45-63.
Bento, M. A. S. (2002). Pactos narcísicos no Racismo: branquitude e poder nas organizações empresariais e no poder. Tese de Doutorado no Instituto de Psicologia; Universidade de São Paulo.
Bento, M. A. S. (2002). Branqueamento e Branquitude no Brasil. In: Carone, Iray & Bento, Maria A. S. (orgs.). A psicologia social do racismo: estudos sobre branquitude e braqueamento no Brasil. Vozes.
Borges, T. R. S. (2022). Mulheres brancas, branquitude e afeto: reflexões acerca de performances raciais e afetivas brancas, o sentir crítico e o fazer
Acadêmico Tese (doutorado) – Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro.
Campos, L; França, D. & F. Junior. R, J. (2018). Relatório das Desigualdades de Raça, Gênero e Classe (GEMAA), (2), 1-18.
Cardoso, L. (2010). Branquitude acrítica e crítica: A supremacia racial e o branco anti-racista. Revista Latino-americana de Ciências Sociais, 8 (1), 607-630, jul.
Carone, I. (2002). Breve histórico de uma pesquisa psicossocial sobre a questão racial brasileira. In: Carone, I., & Bento, M. A. S. (orgs.). A psicologia social do racismo: estudos sobre branquitude e braqueamento no Brasil. Petrópolis: Vozes.
Ercole, F. F., Melo, L. S., & Alcoforado, C. L. G. C. (2014). Revisão Integrativa versus Revisão Sistemática. Rev Min Enferm.jan/mar; 18(1), 9-11.
Foucault, M. (1999). Em defesa da sociedade. Martins Fontes.
Frankenberg, R. (1995). A miragem de uma branquidade não-marcada. In: Ware Vron (org.).
Frankenberg, R. (2004). A miragem de uma Branquitude não marcada. In V. Ware (Org.), Branquidade, identidade branca e multiculturalismo (V. Ribeiro, trad., pp. 307-338.). Garamond.
Kilomba, G. (2012). Plantation Memories: Episodes of everyday racism. Müster: Unrast.
Mcintosh, P. (1989). White Privilege: Unpacking the Invisible Knapsack. Peace and Freedom Magazine, 1989, pp. 10-12.
Mcintosh, P. (1990). Interactive Phases of Curricular and Personal Re-vision with Regard to Race. Wellesley.
Passos, A. H. I. (2013). Um estudo sobre branquitude no contexto de reconfiguração das relações raciais no Brasil, 2003-2013. [Tese de Doutorado], Departamento do Serviço Social da PUC, Rio de Janeiro.
Piza, E. (2002). Porta de vidro: uma entrada para branquitude. In I. Carone & M. A. Bento (Orgs.) Psicologia Social do racismo: estudos sobre branquitude e branqueamento no Brasil. Vozes, p. 59-90.
Schucman, L. V. (2012). Entre o encardido, o “branco” e o “branquíssimo”: raça, hierarquia e poder na construção da branquitude paulistana. 2012. 122 f. Tese (Doutorado em Psicologia Social), Universidade de São Paulo, São Paulo.
Schucman, L. V. (2014). Sim, nós somos racistas: estudo psicossocial da branquitude paulistana. Psicol. Soc., 26(1), 83-94.
Sovik, L. (2004). Aqui ninguém é branco: hegemonia branca e media no Brasil. In: Ware, Vron. Branquidade: identidade branca e multiculturalismo. Rio de Janeiro: Garamond.
Theodoro. C. L. M. (2020). A reação racista das elites contra o sistema de cotas nas universidades. Research, Society and Development, [S. l.], 9(3), e59932372
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Nathaly Cristina Fernandes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.