El Premio Nobel de Fisiología 1977: Una revisión de la literatura acerca de la Técnica de Radioinmunoensayo
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i6.42090Palabras clave:
Radioinmunoensayo; Nobel; Fisiología; Insulina.Resumen
El primer estudio sobre radioinmunoensayo fue publicado en 1960 por 2 científicos, que crearon este nuevo método para cuantificar la insulina humana, en un momento en que empezaban a destacar los estudios sobre la diabetes y su fisiopatología. Años más tarde, por su gran relevancia para la comunidad científica, este trabajo fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología en 1977. Así, el presente estudio pretende exponer el contexto histórico del descubrimiento, los estudios iniciales sobre enfermedades cuyo origen inmunológico aún era desconocido, el comienzo de las técnicas de radioinmunoensayo y sus posibles beneficios y efectos para la ciencia. Así, se realizó una revisión narrativa de la literatura en las bases de datos PubMed, Scielo y Google Scholar, con el fin de encontrar las bases teóricas que sustentan el objetivo del presente estudio. El estudio reveló que mediante el uso de radioisótopos para el marcaje de insulina y el uso de anticuerpos de animales, fue posible cuantificar hormonas a bajas concentraciones en sangre, con base en el gráfico de la proporción entre insulina libre marcada e insulina combinada con anticuerpos. Esta descoberta ayudó a comprender la fisiopatología de muchas enfermedades, aunque por otro lado presenta sus riesgos por tratarse de material radiactivo y por estar en desuso debido a la creación de métodos como ELISA. Se concluye que debido a la importancia histórica y científica del RIA, este método resultó ser merecedor del premio científico más renombrado del mundo.
Citas
Abbas, A. K. & Aster, J. C. (2016). Robbins & Cotran Patologia - Bases Patológicas das Doenças (9a ed.), Elsevier.
Alhajj, M. & Farhana A. (2023). Enzyme Linked Immunosorbent Assay. StatPearl [Internet]. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK555922/
Banday, M. Z., Sameer, A. S. & Nissan, S. (2020). Pathophysiology of diabetes: An overview. Avicenna J Med., 10 (4), 174–188.
Blumenthal, S. (2009). The insulin immunoassay after 50 years: a reassessment. Perspect Biol Med., 52 (3), 343-354.
Friedman, A. (2002). Remembrance: The Berson and Yalow Saga. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism., 87(5), 1925-1928.
Froesch, E. R. & Zapf, J. (1985). Insulin-like growth factors and insulin: comparative aspects. Diabetologia, 28, 485-493.
Galicia-Garcia, U., Benito-Vicente, A., Jebari, S., Larrea-Sebal, A., Siddiqi, H., Uribe, K. B., Ostolaza, H. & Martin,C. (2020). Pathophysiology of Type 2 Diabetes Mellitus. Int J Mol Sci., 21 (17), 6275.
Greenlee, C., Burmeister, L. A., Butler, R.S., Edinboro, C. H., Morrison, S. M. & Milas, M. (2011). Current safety practices relating to I-131 administration for diseases of the thyroid: a survey of physicians and allied practitioners. Thyroid., 21(2), 151-160.
Guyton, A. C. & Hall, J. E. (2017). Livro Tratado de Fisiologia Médica. (13a ed.), Elsevier.
Hoeven, A. E., Waaij, K., Bijlenga, D., Roelandse, F. W., Overeem, S., Bakker, J. A., Fronczek, R. & Lammers, G. J. (2022). Hypocretin-1 measurements in cerebrospinal fluid using radioimmunoassay: within and between assay reliability and limit of quantification. Sleep., 45(7).
Kahn, C. R. & Roth, J. (2004). Berson, Yalow, and the JCI: the agony and the ecstasy. J Clin Invest., 114(8), 1051–1054.
Kahn, C.R. & Roth, J. (2012). Rosalyn Sussman Yalow (1921–2011). Proc Natl Acad Sci U S A., 109 (3), 669–670.
Lin, A. V. (2015). Direct ELISA. Methods Mol Biol., 1318:61-7.
Minella, L. S. (2017). No trono da ciência I: Mulheres no Nobel da Fisiologia ou Medicina (1947-1988). Cad. Pesqui, 47(163), 70-93.
Pereira, A. S., Shitsuka, D. M., Parreira, F. J. & Shitsuka, R. (2018). Methodology of scientific research. UFSM https://repositorio.ufsm.br/bitstream/handle/1/15824/Lic_Computacao_Metodologia-Pesquisa-Cientifica.pdf?sequence=1
Piya, A. & Michels, A. W. (2012). Understanding the Immunology of Type 1 Diabetes— An Overview of Current Knowledge and Perspectives for the Future. US Endocrinology., 8(1), 70-74.
Rahman, S., Hossain, K. S., Das, S., Kundu, S., Adegoke, E. O., Rahman, A., Hannan, A., Uddin, J. & Pang, M. (2021). Role of Insulin in Health and Disease: An Update. Int J Mol Sci., 22 (12), 6403.
Sakamoto, S., Putalun, W., Vimolmangkang, S., Phoolcharoen, W., Shoyama, Y., Tanaka, H. & Morimoto, S. (2018). Enzyme-linked immunosorbent assay for the quantitative/qualitative analysis of plant secondary metabolites. J Nat Med., 72 (1), 32–42.
Stretton, A. O. (2002). The first sequence: Fred Sanger and insulin. Genetics., 162 (2), 527-532.
Vecchio, I., Tornali, C., Bragazzi, N. L. & Martini, M. (2018). The Discovery of Insulin: An Important Milestone in the History of Medicine. Front Endocrinol (Lausanne)., 9: 613.
Wheeler, M. J. (2013). A short history of hormone measurement. Methods Mol Biol., 1065, 1-6.
WHO. (1976). The enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA). Bull World Health Organ., 54 (2), 129–139.
Wu, Z. (2022). Effect of Radioimmunoassay on Accuracy of Thyroid Hormone Detection. Contrast Media Mol Imaging. 2022: 9206079.
Yalow, R. S. & Berson, S. A. (1960). Immunoassay of endogenous plasma insulin in man. J Clin Invest., 39 (7), 1157–1175.
Zárate, A. & Manuel, L. (2011). Development of radioimmunoassay and its consequences in the medical research. A tribute to Rosalyn Yallow. Rev Med Inst Mex Seguro Soc., 49 (5), 465-468.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Matheus dos Santos do Nascimento Carvalho; Adriano Santana de Luna Costa; Allan Vieira Almeida Santana; Rodrigo Santana de Luna Batista; Fernando Pinto de Mesquita Neto; Jefferson Cavalcante de Lima; Adriane Borges Cabral
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.