La salud de la mujer como principal fooco de intervención en una unidad de atención
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i7.42451Palabras clave:
Salud de la mujer; Ciclo menstrual; Ginecología; Atención Primaria de Salud.Resumen
El objetivo de este estudio es relatar la experiencia vivida por estudiantes de medicina en una Unidad Básica de Salud (UBS) en el agreste de Pernambuco a través de conferencias y dinámicas sobre la salud de la mujer. Se trata de un relato de experiencia en una UBS, en la ciudad de Garanhuns/PE, cuya herramienta utilizada durante la intervención fueron diapositivas, placas y escala de Likert para evaluar su impacto. Al iniciar las visitas a la UBS, los estudiantes notaron una baja adherencia a los exámenes ginecológicos realizados en el servicio. Por ello, se construyó un proyecto de extensión y, en consecuencia, se realizó una intervención para las mujeres de la comunidad, utilizando la cátedra de cuidados femeninos para acercar el contenido a las mujeres de una forma más clara y didáctica. A lo largo del evento se pudo notar el interés del público por conocer información básica sobre el cuerpo femenino y sus múltiples funciones. Al observar esto, se evidencia la necesidad de acciones de salud que refuercen la importancia del control menstrual como herramienta de cuidado y un indicador importante para la salud de la mujer. Según los relatos, algunas pacientes no sabían identificar si ya estaban en la menopausia o no, pues la menstruación aparecía de manera irregular y no cesaba por completo, aún con todos los síntomas (edad, aspectos fisiológicos, sofocos), y estos hechos hacer evidente la necesidad de sensibilizar a la población femenina sobre los ciclos naturales de la vida de las mujeres. Es importante resaltar la importancia de la Unidad de Salud en el proceso de esclarecimiento.
Citas
Azevedo, M. C., & de Sousa, M. N. A. (2023). Implantação de Melhorias na Atenção à Saúde da Mulher: Relato de Experiência. ID on line. Revista de psicologia, 17(65), 373-382.
Bandeira, L. M. (2014). Violência de gênero: a construção de um campo teórico e de investigação. Sociedade e Estado. 29(2), 449-69.
Brasil. (1988). Constituição da República Federativa do Brasil de 1988. https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/Constituicao/Constituicao.htm
Brasil. Departamento de Ações Programáticas Estratégicas. (2004). Política nacional de atenção integral à saúde da mulher: princípios e diretrizes. Ministério da Saúde, 1-82.
Carvalho, A. L. S., Nobre, R. N. S., de Abreu Leitão, N. M., Vasconcelos, C. T. M., & Pinheiro, K. B. (2008). Avaliação dos registros das consultas de enfermagem em ginecologia. Revista Eletrônica de Enfermagem, 10(2), 472-483.
Coelho, E. D. A. C., Silva, C. T. O., Oliveira, J. F. D., & Almeida, M. S. (2009). Integralidade do cuidado à saúde da mulher: limites da prática profissional. Escola Anna Nery, 13, 154-160.
Costa, M. C. M. D. D. R., Lima, S. P., Santos, L. M. C., Silva, E. R. D., & Erdmann, A. L. (2013). Teoria fundamentada nos dados em pesquisas na saúde da mulher: estudo bibliométrico. Rev. enferm. UFPE on line, 1531-1538.
Daltro, M. R., & de Faria, A. A. (2019). Relato de experiência: Uma narrativa científica na pós-modernidade. Estudos e pesquisas em psicologia, 19(1), 223-237.
Gonçalves, R.S., Carvalho, M. B., Fernandes, T. C., Veloso, L. S. L., dos Santos, L. F., de Sousa, T. R., & da Luz, I. T. M. (2020). Educação em saúde como estratégia de prevenção e promoção da saúde de uma unidade básica de saúde. Brazilian Journal of Health Review, 3(3), 5811-5817.
Guerreiro, E. M., Rodrigues, D. P., Queiroz, A. B. A., & Ferreira, M. D. A. (2014). Educação em saúde no ciclo gravídico-puerperal: sentidos atribuídos por puérperas. Revista brasileira de enfermagem, 67, 13-21.
Hillard, P. J. A. (2018). Puberty, menarche, and the menstrual cycle: what do we know, and what do we teach? Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, 31(4), 331-332.
Pinheiro, R. S., Viacava, F., Travassos, C., & Brito, A. D. S. (2002). Gênero, morbidade, acesso e utilização de serviços de saúde no Brasil. Ciência & saúde coletiva, 7, 687-707.
Ramalho, M. A., Silva, J. F., de Miranda, J. F., Sousa, L. B. O., de Assis, K. P., Sthal, H. C., & Leite, G. R. (2021). Prática educativa na área da saúde da mulher: relato de experiência. Research, Society and Development, 10(11), e276101119428-e276101119428.
Ruffo, M. L. M., Pimentel, T. N. L., Martins, N. A., & de Paiva, C. C. N. (2022). O protagonismo da mulher no rastreamento do câncer do colo do útero e mama. Research, Society and Development, 11(4), e11911427223-e11911427223.
Sampaio, L. F. R.; Mendonça, C. S.; Lermen J R, N (2012). Atenção primária à saúde. In: LOPES, J. M. C., Gusso, G., & Lopes, J. M. C. (2012). Tratado de medicina de família e comunidade: princípios, formação e prática. Artmed, 2, 172- 197.
Santos, D. S., Andrade, A. L. A. D., Lima, B. S. D. S., & Silva, Y. N. D. (2012). Sala de espera para gestantes: uma estratégia de educação em saúde. Revista brasileira de educação médica, 36(01), 62-67.
Silva, F. E. A. C., & Godoi, S. (2021). Transversalidade de gênero: política pública de saúde para mulheres. Brazilian Journal of Development, 7(5), 50331-50343.
Teixeira, A. L. D. S., Fernandes Júnior, W., Marques, F. A. D., Lacio, M. L. D., & Dias, M. R. C. (2012). Influência das diferentes fases do ciclo menstrual na flexibilidade de mulheres jovens. Revista brasileira de medicina do esporte, 18, 361-364.
Teixeira, L. (2015). Câncer de mama e de colo de útero: conhecimentos, políticas e práticas. In Câncer de mama e de colo de útero: conhecimentos, políticas e práticas, 250-250.
Tilly, L. A. (1994). Gênero, história das mulheres e história social. Cadernos Pagu, (3), 28-62.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mariana da Silva Acácio; Jefferson de Oliveira Peixoto; Isabella Medeiros de Oliveira Magalhães
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.