Reserva de lo posible y acceso a la sanidad en Brasil
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i8.42790Palabras clave:
Políticas públicas; Recursos financieros; Sistema Único de Salud (SUS); Derechos sociales.Resumen
Este artículo aborda la relación entre la reserva de lo posible y el acceso a la salud en el contexto brasileño. La reserva de lo posible es un principio jurídico que permite al Estado alegar limitaciones financieras para garantizar derechos sociales, como el acceso a la salud. En este escenario, buscamos analizar cómo esta noción ha impactado en el acceso efectivo a los servicios de salud en Brasil, considerando las políticas públicas y la disponibilidad de recursos para este fin. Así, el objetivo de este estudio es investigar cómo el concepto de reserva de lo posible ha sido utilizado como justificación para restringir el acceso a la salud en Brasil. Así, busca comprender los impactos de la reserva de lo posible sobre los grupos vulnerables y las poblaciones más necesitadas que dependen del Sistema Único de Salud (SUS). La investigación se basa en un enfoque cualitativo, con revisión bibliográfica y análisis documental. Los resultados de la investigación indican que la reserva de lo posible se ha utilizado a menudo como justificación para reducir las inversiones en salud pública en Brasil. Esto ha tenido impactos negativos en el acceso a los servicios de salud, especialmente para los grupos más vulnerables de la sociedad. Las decisiones judiciales también se han visto influidas por este principio, lo que puede poner en peligro la realización del derecho a la salud garantizado constitucionalmente. Además, las políticas públicas se han enfrentado a desafíos financieros, afectando a la calidad y disponibilidad de los servicios sanitarios ofrecidos por el SUS. En conclusión, la relación entre la reserva de lo posible y el acceso a la salud en Brasil es una cuestión compleja y relevante. El principio ha sido utilizado como forma de justificar la escasez de recursos destinados a la salud, impactando directamente en la población más pobre. La discusión sobre la reserva de lo posible es crucial para mejorar el sistema de salud brasileño y garantizar el acceso efectivo a los servicios esenciales a todos los ciudadanos.
Citas
Alcântara, S. A. de. (2020). Financiamento do SUS-Limites institucionais e práticos. 2020. Tese de Doutorado - Universidade de São Paulo.
Brasil. (1988). Constituição da República Federativa do Brasil de 1988. Disponível em: https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicao.htm. Acesso em: 01 ago. 2023.
Carvalho, E. C. et al. (2021). Judicialização da saúde: reserva do possível e mínimo existencial. Cogitare Enfermagem, v. 26, p. e76406.
Cobaito, F. C., & Cobaito, V. Q. (2022). SUS–Sistema Único de Saúde: A Gênese, Contemporaneidade, e os desafios do amanhã. Inova Saúde, 12(1), 160-177.
Frias, L., & Lopes, N. (2015). Considerações sobre o conceito de dignidade humana. Revista Direito GV, 11, 649-670.
Gessi, N. L. et al. (2021). A saúde e sua relação com o desenvolvimento: um olhar acerca da contribuição da saúde no desenvolvimento regional. Conjecturas, 21(6), 443-467.
Licinio Filho, R. (2021). Inaplicabilidade da Teoria da Reserva do Possível no Direito à Saúde: Impactos na Ordem Jurídica Brasileira. Editora Dialética.
Melo, B. de O. (2017). O mínimo existencial vs. A reserva do possível na efetivação dos direitos sociais. Intertem@, 34(34).
Mendes, M. P., & Silveira, I. B. V. (2017). O princípio da reserva do possível: uma limitação ao direito fundamental à saúde? Revista da Jornada de Pós-Graduação e Pesquisa-Congrega Urcamp, 444-460.
Moraes, L. F. P. C. de. (2017). A teoria da reserva do possível e sua aplicação nas políticas públicas. 2017. 43 f. Monografia (Graduação) – Curso de Direito, Universidade Federal do Maranhão, São Luís.
Oliveira, L. G. F. et al. (2023). Acesso e uso equitativo dos serviços de saúde: um desafio para a promoção da universalização em saúde. São Carlos: Pedro & João Editores.
Pereira, L. L., & Pacheco, L. (2017). O desafio do Programa Mais Médicos para o provimento e a garantia da atenção integral à saúde em áreas rurais na região amazônica, Brasil. Interface-Comunicação, Saúde, Educação, 21, 1181-1192.
Sturza, J. M., & Lima, I. G. S. (2018). A complexa efetivação do direito à atenção básica em saúde no brasil: paradoxos teóricos e normativos. Seminário Internacional de Direitos Humanos e Democracia, 15-15.
Thomaz, L. M. (2021). Reserva do possível e os desafios materiais para assegurar eficácia e efetividade dos direitos fundamentais e sociais. Revista Processus Multidisciplinar, 2(4), 221-240.
Vieira, F. S. (2016). Implicações de decisões e discussões recentes para o financiamento do Sistema Único de Saúde. Saúde em Debate, 40, 187-199.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Adjane Pereira Jacó; Gabriela Fernandes da Silva Clímaco ; Artur Clímaco da Silva Filho; Aeudson Victor Cunha Guedes e Silva; Lorenna Braga Fonseca; Samuel Leal Batista; Lara Ferreira Baptista ; Nyvea Rubbya Viana e Silva ; Caroline Beatriz Santos Oliveira ; Carolina Magalhães Seixas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.