Consejería psicoeducativa y adaptación emocional de familiares de personas mayores en el subcentro 'San Camilo', año 2020

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v12i10.43334

Palabras clave:

Inclusión; Personas mayores; Psicología familiar.

Resumen

Este artículo aborda el envejecimiento en la tercera edad como un proceso de desarrollo continuo y subraya la importancia de considerar a los ancianos como miembros activos de la sociedad, con nuevos roles y contribuciones. Se enfatiza que el equilibrio emocional durante esta etapa es crucial y el asesoramiento psicoeducativo se presenta como una herramienta vital para ayudar a las personas a enfrentar y aceptar los desafíos del envejecimiento. Se empleó un enfoque mixto, utilizando una metodología inductiva-deductiva y exploratoria. Los resultados de la encuesta revelan que una proporción significativa de familiares de personas mayores afirman que a sus seres queridos les cuesta aceptar su situación actual. Esto subraya la necesidad de cultivar una actitud positiva hacia la vejez y promover la idea de que es una fase natural de la vida. Los programas de asesoramiento psicoeducativo surgen como una solución eficaz para mejorar la adaptación emocional de los familiares de personas mayores. Estos programas no sólo ofrecen apoyo psicológico sino que también contribuyen a la inclusión continua de las personas mayores en la sociedad y en su propia etapa final de vida. Esto resalta la importancia de abordar el envejecimiento como un proceso de crecimiento y desarrollo durante la tercera edad, donde el asesoramiento psicoeducativo juega un papel fundamental para apoyar a los adultos mayores y sus familias en su adaptación emocional y aceptación de esta etapa de la vida.

Citas

Albarrán, A., & Macías, M. (2007). Aportaciones para un modelo psicoeducativo en el servicio de psiquiatría del Hospital Civil Fray Antonio alcalde en Guadalajara, Jalisco, México. Investigación en Salud, 9(2), 118-124.

Castro, M., Brizuela, S., Gómez, M., & Cabrera, J. (2010). Adultos mayores institucionalizados en el Hogar de ancianos Fray Mamerto Esquiú. Revista Margen 59, 1-18.

Consejo Directivo Fundación del Empresariado. (2003). Adulto Mayor: Una Nueva Etapa de Vida. Chihuahuense-México: Consejo Directivo Fundación del Empresariado.

Contreras, J., & Suárez, A. (2014). Efectos psicosociales de la desvinculación familiar desde la percepción de los adultos mayores autovalentes en situación de abandono familiar, en el establecimiento de larga estadía del adulto mayor “Huerto de Paz” de la comuna de alto hospicio. Facultad de Ciencias Juridicas y Politicas . Iquique – Chile: Universidad Arturo Prat.

Creswell, J. W. (2017). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (5th ed.). Sage Publications.

Delgado, J. (2012). Abandono familiar y conductas sociales en adultos mayores; Centro del Buen Vivir Mies Fedhu-2012. Facultad de Ciencias Psicológicas . Guayaquil-Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Erazo, O. (2012). Reflexiones sobre la psicología educativa. Revista de Psicología GEPU, 3(2), 139-157.

Fresán, A., Apiquian, R., Ulloa, R., Loyzaga, C., García, M., & Gutiérrez, D. (2001). Ambiente familiar y psicoeducación en el primer episodio de esquizofrenia: Resultados preliminares. Salud Mental, 24(2), 36-40.

González, M., Ramírez, L., & Montero, A. (2011). Guía práctica de Consejería para Adolescentes y Jóvenes. Ministerio de Salud. Santiago-Chile: Ministerio de Salud. Gobierno de Chile.

Guzmán, J., Huenchuan, S., & Montes, V. (2003). Redes de apoyo social de personas mayores: marco teórico conceptual. Simposio Viejos y Viejas. Participación, Ciudadanía e Inclusión Social. 51 Congreso Internacional de Americanistas (págs. 1-20). Santiago de Chile: Congreso Internacional de Americanistas.

Imserso. (23 de Febrero de 2010). Instituto de Mayores y Servicios Sociales. Obtenido de Instituto de Mayores y Servicios Sociales: http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/idi135_07psicoeduacion.pdf

Jara, M. (2007). La estimulación cognitiva en personas adultas mayores. Revista Cúpula, 4-14.

Johnson, R. B., & Onwuegbuzie, A. J. (2004). Mixed Methods Research: A Research Paradigm Whose Time Has Come. Educational Researcher, 33(7), 14-26. https://doi.org/10.3102/0013189X033007014

Máiquez, M., & Capote, C. (2001). Modelos y enfoques en intervención familiar. Intervención Psicosocial, 10(2), 185-198.

Marante Pozo, E., & Pozo Amador, L. (2019). Efectividad de intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adultos mayores dependientes. Revista Cubana de Enfermería, 34(4). https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1490/393

Ministerio de Salud. (2011). Guía práctica de Consejería para Adolescentes y Jóvenes.: Gobierno de Chile.

https://doi.org/10.3102/0013189X033007014

Morse, J. M., & Niehaus, L. (2009). Mixed Method Design: Principles and Procedures. Routledge

Organización Mundial de la Salud. (2004). Prevención de los Trastornos Mentales. Intervenciones efectivas y opciones de políticas. Ginebra : Centro de Investigación de Prevención de las Universidades de Nijmegen y Maastricht .

Rosales, M. (1997). “Los moldes Cognitivos–Afectivos y la adaptación psicológica: Definición y Evaluación”. La Laguna: Universidad de La Laguna.

Sepúlveda, C., Rivas, E., Bustos, L., & Illesca, M. (2010). Perfil socio-familiar en adultos mayores institucionalizados. Temuco, Padre las Casas y Nueva Imperial. Ciencia y Enfermeria, 16(3), 49-6

Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2003). Handbook of Mixed Methods in Social and Behavioral Research. Sage

Teddlie, C., & Tashakkori, A. (2019). Foundations of Mixed Methods Research: Integrating Quantitative and Qualitative Approaches in the Social and Behavioral Sciences. Sage Publications.

.

Descargas

Publicado

01/10/2023

Cómo citar

MALDONADO CAÑIZARES, P. R. .; PEÑAFIEL VILLAREAL, R. E. .; MUÑOZ CORRALES, M. L. .; MEZA VELEZ, F. L. .; JIMENEZ PLAZA, J. . Consejería psicoeducativa y adaptación emocional de familiares de personas mayores en el subcentro ’San Camilo’, año 2020. Research, Society and Development, [S. l.], v. 12, n. 10, p. e10121043334, 2023. DOI: 10.33448/rsd-v12i10.43334. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/43334. Acesso em: 30 jun. 2024.

Número

Sección

Ciencias Humanas y Sociales