Antiinflamatorios no esteroides como alternativa farmacológica en la enfermedad de Alzheimer

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33448/rsd-v12i10.43558

Palabras clave:

Enfermedad de Alzheimer; Neurodegenerativo; Farmacoterapia; AINEs.

Resumen

Introducción: La respuesta inflamatoria en la EA se caracteriza por la presencia de microglía activada (las células inmunocompetentes residentes del cerebro) en estrecha asociación con placas neuríticas. La evidencia actual sugiere que la microglía participa principalmente en la actividad fagocítica y puede ser responsable de inducir daño neuronal adicional al generar especies de oxígeno y enzimas proteolíticas. Si los medicamentos antiinflamatorios protegen contra la neurodegeneración observada en el cerebro de los pacientes con EA, entonces los pacientes con antecedentes de uso de antiinflamatorios deberían tener una reducción de los cambios patológicos en el cerebro y de la inflamación cerebral. Objetivo: explicar sobre el uso de antiinflamatorios no esteroideos como terapia farmacológica para la enfermedad de Alzheimer. Resultados: Se cree que la inflamación cerebral contribuye a las características patológicas de la enfermedad de Alzheimer (EA), y se ha postulado que los antiinflamatorios protegen contra este daño tisular. Sin embargo, uno de los factores controvertidos respecto al uso de fármacos antiinflamatorios no esteroides para reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer es la toxicidad asociada a estos fármacos. Metodología: Se trata de una revisión sistemática de la literatura con trabajos buscados en las siguientes bases de datos: Biblioteca Nacional de Medicina (PubMed MEDLINE), Biblioteca Electrónica Científica en Línea (Scielo), Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (CDSR), Google Scholar, Biblioteca Virtual de Salud (VHL) y Servicios de Información de EBSCO. Se analizaron fuentes relevantes inherentes al tema, teniendo como uno de los principales criterios la elección de artículos actuales, originales e internacionales. Un total de 12 artículos científicos estuvieron disponibles para su revisión. Consideraciones finales: Se han sugerido fármacos antiinflamatorios como posible tratamiento para la enfermedad de Alzheimer (EA). La asociación de proteínas inmunes y células microgliales inmunocompetentes con placas seniles (SP) en la EA y el envejecimiento normal sugiere que estos fármacos pueden modificar el curso de la EA, ya sea interfiriendo con la formación de SP o suprimiendo la inflamación.

Citas

Aisen, P. S., et al. (2003). Effects of rofecoxib or naproxen vs placebo on Alzheimer disease progression: a randomized controlled trial. JAMA, 289 (8), 2819-2826.

Brown, G. C., et al. (2003). Inflammatory neurodegeneration mediated by nitric oxide, glutamate and mitochondria. Mol Neurobiol., 27(3), 325-355.

Forlenza, O. V. (2005). Tratamento farmacológico da doença de Alzheimer. Rev Psiq Clin., 32 (3), 137-148.

Gyengesi, E., et al. (2020). In search of an anti-inflamatory drug for Alzheimer disease. News & Views, 16 (8), 131-133.

Hoozemans, J. J., et al. (2003). Non-steroidal anti-inflammatory drugs and cyclooxygenase in Alzheimer's disease. Curr Drug Targets., 4(6), 461-468.

Mackenzie, I. R. (2001). Postmortem studies of the effect of anti-inflammatory drugs on Alzheimertype pathology and associated inflammation. Neurobiol Aging, 22(6), 819-822.

McGeer, P. L., et al. (2006). Inflamação, agentes anti-inflamatórios e doença de Alzheimer: últimos 12 anos. IOS Press Content Library, 6 (8), 271-276.

Moore, A. H., et al. (2002). K. Neuroinflammation and anti-inflammatory therapy for Alzheimer's disease. Adv Drug Deliv Rev., 54(12), 1627-1656.

Parihar, M. S., et al. (2004). Alzheimer's disease pathogenesis and therapeutic interventions. J Clin Neurosci., 11(5), 456-467.

Reines, S. A., et al. (2004). Rofecoxib: no effect on Alzheimer´s disease in a 1-year, randomized, blinded, controlled study. Neurology, 62 (1), 66-671

Scali, C., et al. (2003). The selective cyclooxygenase-2 inhibitor rofecoxib suppresses brain inflammatory and protects cholinergic neurons from excitotoxic degeneration in vivo. Neuroscience, 117(4), 909-919.

Sereniki, A., et al. (2008). A doença de Alzheimer: aspectos fisiopatológicos e farmacológicos. Rev Psiq RS, 30 (1), 1-17.

Tuppo, E. E., et al. (2005). The role of inflammation in Alzheimer's disease. Int J Biochem Cell Biol., 37(2), 289-305.

Descargas

Publicado

14/10/2023

Cómo citar

OLIVEIRA, F. D. B. de .; D’ANGELO, L. de S.; OLIVEIRA, V. B. B.; ARARIPE, A. H. P.; OLIVEIRA, M. R.; RIGOLDI, L. F.; LIMA, A. C. C.; CUCOLICCHIO, I. G.; GERVÁSIO, B. C.; GERVÁSIO, A. M. C. Antiinflamatorios no esteroides como alternativa farmacológica en la enfermedad de Alzheimer. Research, Society and Development, [S. l.], v. 12, n. 10, p. e105121043558, 2023. DOI: 10.33448/rsd-v12i10.43558. Disponível em: https://rsdjournal.org/index.php/rsd/article/view/43558. Acesso em: 1 jun. 2024.

Número

Sección

Ciencias de la salud