Subnotificación de casos de sífilis congénita y sus implicaciones para la infección: Una revisión integradora
DOI:
https://doi.org/10.33448/rsd-v12i11.43575Palabras clave:
Sífilis; Sífilis congénita; Notificación; Notificación de enfermedades; Sistema de información sanitaria.Resumen
Objetivo: Analizar los aspectos involucrados en la subnotificación de casos de sífilis congénita (SC) y sus implicaciones en el manejo y/o tratamiento de la infección. Métodos: Las búsquedas se realizaron entre febrero y mayo de 2023 en cinco bases de datos, LILACS, Web of Science, Scopus, Medline y PubMed. Los criterios de selección de los artículos fueron que estuvieran disponibles en su totalidad, que respondieran a la pregunta guía y que estuvieran en cualquier idioma. Resultados: De la investigación realizada se obtuvieron 81 resultados, pero sólo 6 artículos cumplían los criterios impuestos. La infradeclaración y/o la falta de tratamiento pueden provocar resultados negativos como abortos espontáneos, muerte fetal y secuelas motoras, cognitivas, neurológicas, visuales y auditivas. El tratamiento también puede verse obstaculizado por la falta de notificación, ya que puede poner en peligro el suministro de medicación y, en consecuencia, el fracaso del tratamiento. Dificultades por parte de los profesionales en términos de notificación también son retratadas en los estudios, lo que compromete los datos suministrados en el Sistema de Información de Enfermedades de Declaración Obligatoria (SINAN), resultando en subregistro de casos de CS, y dificultando la actuación de los órganos gubernamentales con acciones de promoción, prevención y tratamiento adecuado. Conclusiones: Se puede concluir que la subnotificación del SC tiene múltiples causas y que el no llenado del formulario de notificación tiene un impacto negativo directo en la salud materno-infantil.
Citas
Almeida, A. S. et al. (2021). Sífilis na gestação, fatores associados à sífilis congênita e condições do recém-nascido ao nascer. Texto e Contexto Enfermagem, 30(e20200423), 1-13.
Alves, P. I. C. et al. (2020). Evolução temporal e caracterização dos casos de sífilis congênita em Minas Gerais, Brasil, 2007-2015. Ciência e saúde coletiva, 25(8), 2949-2960.
Belo, M. M. A. et al. (2021). Estimativa da subnotificação dos óbitos por sífilis congênita no Recife, Pernambuco, 2010-2016: relacionamento entre os sistemas de informações sobre mortalidade e de agravos de notificação. Epidemiol. Serv. Saúde, 30(3), 1-9.
Benzaken, A. S. et al. (2020). Adequacy of prenatal care, diagnosis and treatment of syphilis in pregnancy: a study with open data from Brazilian state capitals. Cad Saúde Pública, 36(1), 1-13.
Brasil, Ministério da Saúde. (2022). Secretaria de Vigilância em Saúde. Departamento de Doenças de Condições Crônicas e Infecções Sexualmente Transmissíveis. Brasília. https://www.gov.br/saude/pt-br/centrais-de-conteudo/publicacoes/boletins/epidemiologicos/especiais/2022/boletim-epidemiologico-de-sifilis-numero-especial-out-2022/view.
Brasil, Ministério da Saúde. (2017). Secretaria de Vigilância em Saúde. Brasília. http://antigo.aids.gov.br/pt-br/pub/2017/boletim-epidemiologico-de-sifilis-2017.
Brito, C. V. B., Formigosa, C. A. C., & Neto, O. S. M. (2022). Impacto da COVID-19 em doenças de notificação compulsória no Norte do Brasil. Rev Bras Promoção Saúde, 35(12777), 1-11.
Canto, S. V. E. et al. (2019). Fetal and infant mortality of congenital syphilis reported to the Health Information System. Plos one, 14(1), 1-11.
Carvalho, M. C. J. et al. (2022). Mudanças de incidência e classificações clínicas da sífilis em gestantes pela pandemia do COVID - 19. Research Society and Development, 11(4), 1-11.
Domingues, C. S. V. et al. (2021). Protocolo Brasileiro para Infecções Sexualmente Transmissíveis 2020: vigilância epidemiológica. Epidemiol Serv Saúde, 30(1), 1-12.
Heath, K. et al. (2022). WHO method for estimating congenital syphilis to inform surveillance and service provision Paraguay. Bull World Health Organ, 100, 231-236.
Lucio, P. C. et al. (2023). Sífilis congênita e gestacional no Sudeste Brasileiro. Saúde Meio Ambient, 12, 107-122.
MacieL, D. P. A. et al. (2023). Mortalidade por sífilis congênita: Revisão sistemática. Rev Mult Saúde, 4(1), 106-116.
MOHER, D. et al. (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. Plos Medicine, 151(4), 1-6.
Oliveira, I. M., Oliveira, R. P. B., & Alves, R. R. F. (2020). Diagnóstico, tratamento e notificação da sífilis durante a gestação em Goiás de 2007 a 2017. Rev Saude Pública, 55(68), 1-9.
Santos, P. et al. (2023). Sífilis congênita no Paraná: uma análise de série histórica (2012-2021). Spac Saúde, 24(e931), 1-14.
Silva, A. A. O. et al. (2022). Spatiotemporal distribution analysis of syphilis in Brazil: Cases of congenital and syphilis in pregnant women from 2001–2017. Plos one, 17(10), 1-19.
Serruya, S. J. et al. (2015). Maternal and congenital syphilis in selected Latin America and Caribbean countries: a multi-country analysis using data from the Perinatal Information System. Sexual Health, 12(2), 164-169.
Soares, M. A. S., & Aquino, R. (2021). Completude e caracterização dos registros de sífilis gestacional e congênita na Bahia, 2007-2017. Epidemiol. Serv. Saúde, 30(4), 1-11.
Swayze, E. J. et al. (2021). Failure to recognize Low non treponemal titer syphilis infections in pregnancy May lead to widespread under-treatment. International Journal of Infectious Diseases, 104, 27-33.
Vescovi, J. S., & Trevisol, F. S. (2020). Aumento da incidência de sífilis congênita no estado de Santa Catarina no período de 2007 a 2017: análise da tendência temporal. Rev Paul Pediatr, 38(e2018390), 1-8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Thaís Latanzio Soares de Almeida; Ana Paula Pinho Carvalheira; Ivana Regina Gonçalves; Anelisa Soares de Almeida
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican en esta revista concuerdan con los siguientes términos:
1) Los autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite el compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
2) Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
3) Los autores tienen permiso y son estimulados a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) a cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado.